Los Nietos de la Reforma Agraria: Empleo, realidad y sueños de la juventud rural en el Chile de hoy

Este estudio indaga sobre la inserción y experiencia laboral de los jóvenes rurales en el Chile de la segunda década del siglo XXI; esos jóvenes, hombres y mujeres que actualmente tienen entre 15 y 29 años, han nacido y se están desarrollando en un entorno económico, social, cultural e incluso demográfico radicalmente distinto del de sus abuelos, quienes vivieron su infancia y/o adolescencia durante el período de la reforma agraria -probablemente la transformación más profunda en la historia de la sociedad chilena-, por lo cual la hemos identificado como la generación de los “nietos de la reforma agraria”.
Revisión y análisis de las experiencias de coordinación inter-institucional en México: Un modelo de articulación para el PPTP

En la última década, las restricciones presupuestarias, el lento crecimiento de la economía y el agotamiento
de la capacidad de los programas existentes para reducir de manera sostenida la pobreza por ingresos e
incrementar la productividad de las actividades económicas rurales, imponen nuevos desafíos en la
superación de la pobreza rural. Hoy por hoy, varios gobiernos en América Latina y organismos
internacionales colaboran en el desarrollo de nuevos programas sociales e intervenciones orientadas a
articular transferencias monetarias de ingresos y programas de desarrollo productivo.
Psychosocial wellbeing and placecharacteristics in Mexico

This paper maps psychosocial wellbeing in Mexico and explores its relationship with the
characteristics of the place where a person lives, using multilevel models. Psychosocial wellbeing
is measured as self-reported depressive symptoms, feelings of sadness and experience of stress.
Results suggest a negative relationship between psychosocial wellbeing and local levels of
unemployment, and heterogeneity in the role of place characteristics depending on individual
characteristics.
Desigualdad y Territorio en los pueblos Indígenas en Chile: un diagnóstico latinoamericano y propuestas de investigación desde Rimisp

Los pueblos indígenas de América Latina han vivido durante siglos con la impronta y las
consecuencias del despojo de tierras y la falta de reconocimiento como sujetos de derecho. Esto
los sitúa, como pueblos e individuos, en una posición poco favorable en términos políticos,
sociales y económicos. Esto se presenta también en Chile, país que es el foco de este artículo.
Políticas Urbanas y Rurales en México

El documento analiza diversos programas del gobierno federal buscando aquellas estrategias o
líneas de acción que se relaciones con los servicios que los centros urbanos ofrecen a su entorno
rural y encuentra principalmente espacios en la provisión de bienes y servicios especializados; las
redes de infraestructura que conectan a las comunidades locales con comunidades regionales,
nacionales e internacionales; los servicios de administración pública y de gobierno y; los mercados
de productos agrícolas.
Discriminación y exclusión: tendencias en las brechas étnicas de ingresos urbanos y rurales en Chile

En este trabajo se busca estudiar la brecha étnica de ingresos en Chile para el
periodo 1996-2013 y determinar cuánto de esta brecha puede deberse a discriminación, entendida
como una subvaloración de las características de los indígenas respecto a los no indígenas, y cuánto
al hecho de que los indígenas son excluidos al no tener representación en ciertas características
relevantes para el mercado laboral. Para esto se utiliza la técnica de descomposición no-paramétrica
de la brecha (Ñopo, 2008). Este método permite medir el componente discriminatorio al hacer un
matching entre individuos de distinta etnia pero similares en cuanto a características personales y
laborales. Además, permite calcular la distribución de la brecha y sus componentes a lo largo de
distintos subgrupos
Internal Migration and Convergence in Mexico 2000-2010

This paper investigates whether internal migration has long-term effects on conditional
convergence across functional territories in Mexico. We use an instrumental variable approach
based on the predictions a gravity model of internal migration between pairs of territories.
Igualdad de género para el desarrollo territorial: experiencias y desafíos para América Latina

El análisis de las dinámicas territoriales desde un enfoque de género, muestra que las oportunidades de las mujeres de participar en el desarrollo de sus territorios y beneficiarse de aquello no se distribuye de manera homogénea al interior de los países, pues no solo se relaciona con sus características, sus activos o dotaciones, sino con factores propios del territorio tales como la estructura productiva, las instituciones formales e informales -que norman la participación de las personas en las distintas esferas-, y los agentes presentes.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Este informe es el resultado del Programa Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del Fondo PAZ. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente.
Los efectos de la migración interna entre el 2007 y el 2014 en el Perú, un análisis a nivel provincial

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo coordinado
por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al
financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canadá). Se autoriza la
reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite
la fuente.