Francisca Zamora Morales: ¡Cuando nos proponemos hacer algo, agárrense porque nadie nos para!

Participante del colectivo “Unión de ejidos y comunidades en defensa de la tierra, del agua, la vida Acolhua” del municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla en México, lleva siete años oponiéndose a las dificultades que han generado los intereses extractivos de una minera en su territorio y los de hidroeléctricas en su región.
Los tipos de conflictos socio-territoriales que desafían la construcción de paz en el Alto Patía y Norte del Cauca en Colombia

Identificar y comprender los diversos conflictos que coexisten en un territorio es uno de los aspectos determinantes en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. La iniciativa “Capacidades para la Incidencia” realizó un análisis al respecto en una de las zonas más afectados por el conflicto armado en el país.
El diálogo ha sido el protagonista de la construcción de las políticas para el agro en el Ecuador

Crisis y oportunidad, diálogo y participación de los actores son algunos de los factores que han confluido en el proceso de Construcción de Políticas para el Agro 2020-2030, en el que nuestra oficina en Ecuador ha colaborado ampliamente, como parte de la asistencia técnica que brinda la representación de la Organización de las Naciones Unidas (FAO) en este país, para la construcción de estos lineamientos.
Los territorios en escenarios de conflictos socioterritoriales

Los conflictos socioterritoriales evidencian una realidad que afrontan las comunidades y los territorios de manera sistemática a partir de un conjunto de intereses que en muchos casos se oponen. Es por ello que contar con mecanismos que permitan una gestión efectiva para su resolución, es importante para que sean transformadores de las realidades y dinámicas territoriales.
Sociedad civil conformará veeduría regional para la construcción de paz en Colombia

Rimisp, el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Fundación Avina y la Delegación de la Unión Europea en Colombia, acompañan este proceso mediante la iniciativa “Capacidades para la Incidencia”.
Mujeres y Territorio en la Región Trifinio de Centroamérica

Mujeres y Territorio en la Región Trifinio de Centroamérica: La generación de conocimiento, laboratorios de saberes locales y activación de la red académica del territorio
Apoyo institucional para el fortalecimiento de Rimisp

El proyecto está orientado al fortalecimiento institucional en el desarrollo de una línea programática tendiente a contribuir a la gestión de conflictos territoriales y apoyar, de este modo, la agenda de defensa del territorio que promueve la Fundación Ford…
Políticas de Estado para el Agro Ecuatoriano 2020-2030

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador, ha impulsado un proceso participativo de construcción de las nuevas Políticas de Estado para el Agro 2020-2030, con la colaboración de FAO y de RIMISP, a través de un proceso de diálogo constructivo con los actores del agro para el análisis, la definición de una nueva visión y objetivos estratégicos, así como enriquezca las propuestas de instrumentos de políticas y fortalezca la sostenibilidad de la misma.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Rimisp conforman alianza para desarrollar política de educación superior rural

En Colombia, la Tasa de Tránsito a la educación superior es más baja en territorios rurales e incluso en los municipios intermedios del país. Este acuerdo tiene el propósito de enfrentar este desafío desde una perspectiva territorial.
Rimisp inició gira por Centroamérica para promover la autonomía económica de las mujeres

Por encargo de ONU Mujeres, para su programa de Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT), el equipo de Rimisp se reunió con los actores locales, que participan en el programa, a través de laboratorios territoriales en El Salvador, Honduras y Guatemala.