Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Ollas comunes en el contexto de pandemia por COVID-19: El caso de Santiago de Chile

11/10/2022

Autores

Resumen:

Este documento es resultado del proyecto “Iniciativas de respuesta comunitaria ante el hambre en Latinoamérica en el contexto de pandemia por COVID-19”. El principal objetivo de este documento es el análisis de iniciativas comunitarias en respuesta al hambre se propone contribuir al mayor conocimiento de estos dispositivos sociales y colectivos –conocidos en Chile como ollas comunes– observando sus orígenes y tipologías, sus principales características, los actores que participan, la distribución territorial y el alcance que tienen, así como los apoyos que reciben y las personas a quienes se beneficia. Las ollas comunes no son un fenómeno nuevo en el país. En este resurgimiento en pandemia, mantienen su carácter mayormente autogestionado y autónomo respecto del Estado, pero cuentan con ciertos apoyos por parte de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y privados. En ese contexto, este documento presenta recomendaciones de política pública, basadas principalmente en el avance de un diseño de mecanismos de gestión público-privada que incorporen a las organizaciones de ollas comunes en la implementación de estrategias y planes de respuesta al hambre y la vulnerabilidad.

Abstract:

This document is the result of the project “Community response initiatives to hunger in Latin America in the context of the COVID-19 pandemic”. The main objective of this document is the analysis of community initiatives in response to hunger and aims to contribute to a better understanding of these social and collective devices – known in Chile as common pots – by observing their origins and typologies, their main characteristics, the actors involved, their territorial distribution and scope, as well as the support they receive and the people they benefit. Common pots are not a new phenomenon in the country. In this pandemic resurgence, they maintain their largely self-managed and autonomous character with respect to the State, but have some support from civil society organizations (CSOs) and private organizations. In this context, this document presents public policy recommendations, based mainly on the advancement of the design of public-private management mechanisms that incorporate the common pot organizations in the implementation of strategies to respond to hunger and vulnerability.

Hallasgos principales:

  1. Las ollas comunes surgen preferentemente como respuesta a momentos de crisis social y política para hacer frente a las condiciones de hambre, pero también como forma de resistencia y protesta.
  2. En Santiago de Chile se distinguen cuatro tipos de ollas comunes: ollas de Juntas de Vecinos, ollas de organizaciones funcionales, ollas familiares y ollas de campamentos y tomas.
  3. El alcance y la distribución territorial de las ollas encuestadas indican que estas se ubican en sectores populares y barrios periféricos del Gran Santiago y benefician mayormente a grupos vulnerables como niños, personas en situación de calle, adultos mayores y migrantes.
  4. Las ollas comunes requieren de apoyos externos para sostenerse. Ante su insuficiencia, sus lideresas despliegan diversas estrategias de autogestión y fortalecimiento de redes.
  5. En la mayoría de los casos las mujeres son quienes más participan de la organización y de las distintas tareas que realizan las iniciativas comunitarias.

Mensaje del autor

Las ollas comunes en Chile tienen una antigua trayectoria que las ha visibilizado en diversos eventos históricos, el último de éstos la pandemia por el COVID-19. A través de su historia tienen dos elementos comunes que se han mantenido: la preponderancia del liderazgo femenino en la perpetuación de su rol de cuidado y su localización en el espacio territorial comunitario, es decir, en el entorno del barrio, la población y el campamento. La expresión territorial de las ollas comunes muestra un diverso tejido social, que se articula en organizaciones y liderazgos institucionalizados a través de organizaciones territoriales y funcionales. Aunque no cuentan con orgánicas permanentes y se activan frente a estímulos externos variados, permiten visibilizar un capital social importante con que cuentan las comunidades en los sectores urbano-populares del Gran Santiago.”

Nuestras oficinas: