Los tipos de conflictos socio-territoriales que desafían la construcción de paz en el Alto Patía y Norte del Cauca en Colombia

28/02/2020

Identificar y comprender los diversos conflictos que coexisten en un territorio es uno de los aspectos determinantes en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. La iniciativa Capacidades para la Incidencia” realizó un análisis al respecto en una de las zonas más afectados por el conflicto armado en el país.

Apoyar a la construcción de la paz en el Alto Patía y Norte del Cauca es el objetivo de “Capacidades para la Incidencia”, una iniciativa liderada por Rimisp, el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Fundación Avina y la delegación de la Unión Europea en Colombia para fortalecer las capacidades de diálogo e incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo de sus territorios.

Uno de los aspectos necesarios para apoyar los procesos de construcción de una paz estable y duradera en Colombia, es comprender los conflictos socio-territoriales que han limitado el desarrollo de los territorios.

En tal sentido, el IEI realizó una Lectura Territorial de la subregión, es decir, un documento que relata la dinámica social, política, ambiental y productiva del Alto Patía y Norte del Cauca desde la perspectiva de los actores territoriales y en el cual se identifican las iniciativas para resolver y gestionar los conflictos de diversa índole que se presentan en la región.

Contexto general

Alto Patía y Norte del Cauca es una subregión integrada por 24 municipios de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Según la proyección poblacional que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el año 2005, esta región cuenta con un total aproximado de 788.456 habitantes de los cuales el 64% corresponde a población rural y el 36% a población urbana. Según el Censo Nacional Agropecuario (CNA) del 2014, el 79,2% de los municipios de la subregión tiene un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) superior al resultado nacional, el cual registró un 45,7%.

Territorio intercultural

Según la Lectura Territorial efectuada por el IEI, la subregión está integrada por comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas, las cuales establecen una relación propia con el territorio y otorgan un carácter multicultural a la región, gracias a las diversas prácticas sociales, culturales, políticas y económicas que las caracterizan.

En ella, convergen a su vez instituciones, entidades públicas, empresas privadas y actores armados legales e ilegales con diferentes visiones sobre el territorio, lo cual genera desencuentros y conflictos de diversa índole con las comunidades debido a las relaciones políticas, sociales, económicas y ambientales que giran en torno a cada uno de ellos.

“Es importante resaltar que el conflicto es un proceso, es una construcción social que puede ser negativa o positiva de acuerdo como se aborde. En este sentido, un conflicto transformado, gestionado y superado, puede traducirse en acciones de paz y hacía allá deben conducirse los esfuerzos de todos los actores involucrados”, señala Katherine Duque, Coordinadora de la línea de investigación en Movimientos Sociales y Construcción de Paz Del IEI de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali

El documento señala como posibles causas de conflictos territoriales, los intereses relacionados con el modelo de desarrollo económico, la desigualdad social, la inadecuada implementación de políticas públicas, y la ausencia de diálogo intercultural entre los diversos actores territoriales.

En tal sentido, se identifican 5 tipos de conflictos territoriales:

  • Conflictos interculturales por el ordenamiento territorial y acceso a la tierra. Se refiere a los conflictos interculturales por el traslape de aspiraciones y solicitudes de figuras de ordenamiento territorial comunitarias, conflictos interculturales por jurisdicciones especiales y conflictos por el acceso a la tierra.
  • Conflictos ambientales por el uso y el ordenamiento ambiental: Hace referencia a las tensiones que surgen a raíz de la presencia de comunidades campesinas en áreas de protección; los conflictos relacionados con los títulos y concesiones mineras; y las tensiones alrededor de los usos del suelo y su impacto sobre el agua y el medio ambiente.
  • Conflictos por modelos de desarrollo y uso del suelo: Son todas aquellas tensiones derivadas del encuentro de diferentes visiones sobre el desarrollo de la región, como también sobre el uso del suelo. Es aquí que se inscribe el conflicto por la liberación de la Madre Tierra y los conflictos en torno a los grandes proyectos de infraestructura.
  • Conflictos por las economías ilícitas: Se relaciona con aquellos conflictos derivados de la minería ilegal y la presencia de cultivos de uso ilícito: coca, marihuana y amapola.
  • Conflictos por las dinámicas del post- acuerdo. Se refiere a aquellas tensiones resultado del proceso de implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, en especial los aspectos relacionados con la Reforma Rural Integral, la sustitución de cultivos de uso ilícito y los DDHH (Derechos Humanos).

La identificación de estos conflictos es una ayuda vital al trabajo realizado en el marco de la iniciativa “Capacidades para la Incidencia”, que promueve el análisis de este tipo de información entre los diversos actores con el propósito de comprender el origen y los efectos que estos conflictos tienen en el desarrollo territorial. Además, busca fomenta el diálogo como una práctica para resolver las tensiones sobre las diversas visiones del territorio lo que permite, además, diseñar mejores políticas e instrumentos a nivel territorial.

“Al identificar estos conflictos podemos comprender los enormes desafíos que impone la construcción de paz en nuestros territorios. Es un reto en el cual estamos llamados todos los sectores del país para unir esfuerzos e incluir a los actores tradicionalmente excluidos, cuyo bienestar está actualmente afectado por el recrudecimiento de estos conflictos. En este contexto, la iniciativa Capacidades para la Incidencia busca fortalecer las capacidades de diálogo e incidencia de la sociedad civil para transformación de sus territorios”, afirmó Ángela Penagos, directora de la oficina de Rimisp en Colombia

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: