Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, lanzó el podcast “Cosechando historias de las Américas”, serie de tres episodios...
Territorios con características de “Nodos dinamizadores” podrían mejorar la calidad y el tránsito educativo hacia la educación superior en las zonas rurales. Rimisp analiza esta situación.
En Colombia, las brechas de acceso a la educación superior entre las áreas rurales y urbanas, son cada vez más evidentes, se acentúan especialmente en aquellos territorios con mayores índices de pobreza multidimensional y presentan diversos matices dependiendo cada tipo de territorio. Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural analizó las diferencias regionales en términos de calidad y tránsito educativo, e identificó las oportunidades que ofrecen los nodos dinamizadores de desarrollo con el fin de generar recomendaciones que permitan diseñar una política pública de educación superior rural con enfoque territorial.
Al analizar las categorías de ruralidad en Colombia señaladas por la Misión Rural, y de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) del Ministerio de Educación, el documento de trabajo elaborado por Angela Penagos, Milena Umaña, Santiago Satizábal, y Claudia Ospina, investigadores de Rimisp, indica que, las ciudades principales y sus aglomeraciones tienen una mayor tasa de tránsito a la educación superior con un 43,7% (2015-2017) dado que en ellas se concentra la oferta de programas de educación superior. De hecho, en los territorios intermedios, rurales y rurales dispersos, el promedio de tránsito es más bajo y muy similar entre sí: 32% en intermedios, 29% en rurales, y 27% en municipios rurales dispersos.
“Esto puede explicarse porque los jóvenes de municipios intermedios, rurales y rural disperso comparten obstáculos significativos para el acceso y permanencia en la educación superior, dados los niveles de cobertura y calidad de la educación media, asociados a deficiencias en la educación preescolar, y básica” afirma el economista de Rimisp Santiago Satizabal.
Demanda de educación superior en territorios rurales
El ingreso de los hogares, las trayectorias educativas, el acceso y la calidad de la educación media, son señalados como aspectos que influyen en la entrada de los estudiantes a la educación superior.
En lo que se refiere al ingreso por hogares, los jóvenes rurales son, en un alto porcentaje, dependientes de su familia, y las características del hogar influyen de manera significativa sobre el conjunto de oportunidades y obstáculos que los jóvenes enfrentan. Se resalta que, hogares con actividades no agrícolas y con familia en otros municipios y ciudades con oferta de educación superior, son los hogares que pueden apalancar más fácilmente el proyecto de vida y estudio de los jóvenes rurales, toda vez que tienen los ingresos suficientes para no depender de la fuerza de trabajo de sus hijos.
El análisis señala que la tasa de tránsito tiene simultáneamente una relación directa positiva con el PIB per cápita de los municipios y una relación inversa con los niveles de incidencia de pobreza multidimensional. Las ciudades y los municipios que hacen parte de sus aglomeraciones tienen, en promedio, las mayores tasas de tránsito, el mayor PIB no minero per cápita y las menores tasas de incidencia de pobreza multidimensional. Lo contrario sucede con los municipios rurales dispersos.
Por otro lado, el informe señala que las trayectorias educativas también presentan patrones similares. Los municipios del centro del país tienen una mayor cobertura de educación media y mayores puntajes de Pruebas Saber 11 tanto en lectura y en matemáticas. Entre los municipios que presentan peores indicadores de la tasa de tránsito, el análisis señala que, aun cuando la alta Guajira, sur de Bolívar, buena parte del litoral Pacífico, y municipios de la Altillanura, Caquetá y Guaviare, presentan tasas más bajas de cobertura de educación media, el último grupo presenta mejores puntajes promedio en las Pruebas Saber 11.
Por lo tanto, a pesar de que la gran mayoría de estos municipios presentan importantes barreras para la entrada a la educación superior, estas barreras pueden diferir de un caso a otro, o más específicamente, de una región a otra, evidenciando la heterogeneidad territorial de Colombia en esta materia.
Oferta educativa
La oferta de educación superior en Colombia, se concentra en los municipios del centro del país. En tal sentido, el análisis señala una relación estrecha entre el tamaño de la población, las matrículas de pregrado y el número de profesores. “Cuando se analizan los centros más relevantes donde se concentran las matrículas de pregrado (mayores a 100 o 200 matrículas), la repartición espacial de los puntos es muy similar a la de los docentes y, en consecuencia, a la de las sedes principales de las IES” señala el documento pronto a publicarse.
Además de las ciudades y aglomeraciones, y de los municipios intermedios, también existen algunos municipios rurales y rurales dispersos con más de 100 matrículas (aunque en menor proporción). No obstante, al analizar únicamente las sedes principales de las Instituciones de Educación Superior (IES) a través del número de docentes, no hay ningún municipio rural disperso con sede principal de una IES y solo existen seis en municipios rurales.
Además de la concentración de población, el documento señala que existen elementos que pueden determinar la presencia o impulsar el crecimiento de la oferta de educación superior. Uno de ellos es la presencia de distintos sectores de la economía que promuevan un mercado laboral que facilite la incorporación de graduados de la educación superior y doten las IES de personal calificado.
Identificar Nodos dinamizadores para la educación rural
Como un punto de partida para mejorar las tasas de tránsito a la educación superior en las zonas rurales, Rimisp propone la identificación de Nodos dinamizadores.
Los Nodos dinamizadores, son centros urbanos que inciden sobre la dinámica del territorio mediante distintos tipos de mecanismos, tales como una mayor dotación de capital humano, diversidad social, cobertura de servicios públicos básicos, acceso de empresas y personas más especializados, tamaño y diversificación del mercado laboral, entre otras.
En Colombia existen 200 municipios que tienen las características de Nodos dinamizadores, los cuales fueron identificados por Rimisp para el Departamento Nacional de Planeación (Ver Bateman, Penagos, Ramírez & Satizábal (2018)). Tal es el caso de zonas como el Caribe no costero, la Alta Guajira, parte del Norte del Cauca, o la Altillanura, que podrían mejorar si se potencian los nodos cercanos que han sido identificados.
“Cuando hablamos de políticas con enfoque territorial, nos referimos a políticas que promuevan cambios que contribuyan al bienestar de los territorios a partir de sus propias necesidades y potencialidades. Por esta razón, para que un proceso de formación en educación superior rural logre ser sostenible en el tiempo, se deben aprovechar las interdependencias sectoriales y espaciales que se generan en torno a la educación superior, y que, además, permita un tratamiento diferenciado de los territorios según sus características particulares” señaló Ángela Penagos, directora de Rimisp en Colombia.
De esta manera, el documento recomienda
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, lanzó el podcast “Cosechando historias de las Américas”, serie de tres episodios...
El proyecto “Lecciones de América Latina sobre Agroecología y Desarrollo Territorial para la Transición hacia Sistemas Alimentarios Inclusivos y Resilientes...
Bajo la premisa de que la adaptación al cambio climático debe ser participativa, informada y debe estar alineada con la...