Colombia: Santa Marta fue escenario de un hito para la sostenibilidad territorial en Magdalena y Cesar

23/06/2025

Fortalecer el territorio es sembrar sostenibilidad a largo plazo, y desde RIMISP celebramos un paso clave para lograrlo. En Santa Marta, se firmó el Memorando de Entendimiento que oficializa la transición progresiva de la Secretaría Técnica de los Pactos PPI en los departamentos del Magdalena y el Cesar, asegurando su continuidad hasta 2031.”

 

Este acuerdo estratégico permitirá consolidar capacidades locales y fortalecer el liderazgo regional en torno a los Pactos por la Productividad, la Protección ambiental y la Inclusión social (PPI). A partir de 2026, la Universidad del Magdalena y la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Valledupar, asumirán la Secretaría Técnica, dinamizando cadenas productivas como cacao, café, palma y banano, con un enfoque de conexión directa entre productores y consumidores.

Este avance fue posible gracias al compromiso de aliados clave: el rector Pablo Vera Salazar (Unimagdalena), Diego Bautista Ríos (RIMISP Colombia), Carolina Tenorio Garcés (IDH Colombia) y Gelca Patricia Gutiérrez Barranco (Área Andina Valledupar), así como al trabajo articulado del Grupo Motor. 

Desde RIMISP, junto a IDH, reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo más justo, sostenible y resiliente, construido desde lo local y en diálogo con los grandes retos globales.

¿Qué son los Pactos PPI?

Los Pactos PPI son acuerdos territoriales que integran tres ejes estratégicos: Productividad, Protección ambiental e Inclusión social. Nacen como una herramienta de gestión colaborativa para transformar los sistemas agroalimentarios en territorios rurales con altos niveles de desigualdad, conflictos socioambientales y vulnerabilidad económica.

A través de los Pactos PPI se busca articular actores públicos, privados, comunitarios y académicos en torno a una visión compartida de desarrollo sostenible, donde el crecimiento económico no esté desligado de la equidad ni de la sostenibilidad ecológica.

Cada pacto promueve:

  • Productividad: mejorando las condiciones de producción, acceso a mercados y agregación de valor en cadenas clave como café, cacao, palma, banano, entre otras.
  • Protección ambiental: integrando criterios de sostenibilidad, restauración ecológica y gestión de recursos naturales en las prácticas productivas.
  • Inclusión social: priorizando a pequeños productores, mujeres rurales, comunidades étnicas y jóvenes en la toma de decisiones y beneficios del desarrollo.

Los Pactos PPI operan en regiones como el Magdalena, el Cesar y el Huila, y se proyectan como una alternativa concreta para construir paz, equidad y sostenibilidad desde los territorios.

Noticias

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: