Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación

10/11/2018

Autores

Resumen:

La firma del acuerdo de paz colombiano resultó en la desmovilización y reincorporación a
la vida civil de más de 12.000 excombatientes de las FARC. El conflicto, que estuvo activo
casi 60 años, causó más de ocho millones de víctimas y una sociedad dividida. No abordar
estos legados sociales y psicológicos puede derivar en el resurgimiento de nuevos ciclos de
violencia. Entender la disposición de la población civil a compartir la vida cotidiana con los
excombatientes y su actitud hacia la reconciliación es crucial para diseñar políticas públicas
que promuevan un posconflicto sostenible. Este artículo analiza las actitudes de la
población colombiana hacia las interacciones cotidianas con los excombatientes de las FARC
y sus percepciones sobre la importancia y viabilidad del proceso de reconciliación. Para
esto, usamos una encuesta a una muestra de 4.497 hogares, representativa de los
municipios más afectados por el conflicto. Nuestro análisis explora cómo estas actitudes y
percepciones se relacionan con tres dimensiones: (i) las experiencias de violencia vividas
durante el conflicto; (ii) la confianza hacia el sistema judicial, la policía y el ejército; y (iii) las
conexiones con redes políticas y comunitarias. Los resultados indican que los legados de
violencia están asociados con actitudes pesimistas hacia la reconciliación. Sin embargo, las
personas que viven en territorios altamente afectados por la violencia parecen estar
dispuestas a compartir las actividades cotidianas con los excombatientes. Mayores niveles
de confianza en instituciones como el sistema judicial, la policía y el ejército, así como la
participación en organizaciones comunitarias y las conexiones con redes políticas, están
correlacionadas con actitudes más favorables hacia la reconciliación. Estos resultados
indican que las intervenciones para promover la reconciliación durante el posconflicto
deben tener en cuenta la heterogeneidad en las experiencias de violencia, las necesidades
y las posiciones políticas en estos municipios.
Palabras clave: reconciliación, conflicto, Colombia, Estado, trauma sicológico
Códigos JEL: D74, D91, K38, O54

Abstract:

The Colombian peace agreement resulted in the demobilization and reintegration of 12,000
FARC ex-combatants. The sixty years internal conflict left eight million victims and a divided
society. Failure to address these social and psychological legacies may end up in the
resurgence of new violence cycles. Understanding the willingness of civilians to share daily
life with ex-combatants and their attitudes towards reconciliation is crucial to design public
policies that promote a sustainable post-conflict. Using a sample of 4,500 households in
regions heavily affected by the civil conflict, we study the attitudes of civilians towards every
day interactions with former combatants and their perceptions on the importance and
feasibility of the reconciliation process. Our analysis studies how the attitudes of
reconciliation are associated with three dimensions: (i) experiences of violence people
faced during conflict; (ii) trust towards the judicial system, the army and the police; and (iii)
connections with political and social networks. Our findings show that legacies of violence
are associated with a pessimistic outlook towards reconciliation. Nevertheless, people who
lived in regions with a high intensity of conflict are more willing to share daily activities with
former combatants. People with higher trust towards the judicial system, the police and the
army have a more optimistic outlook towards reconciliation. Also, more participation in
community organizations and stronger connection to political networks is positively
correlated with more positive attitudes towards reconciliation. Interventions to promote
reconciliation in the post-conflict period need to take into account the heterogeneous experiences of violence, needs and political positions in these municipalities.
Key words: reconciliation, conflict, State, psychological trauma
JEL Codes: D74, D91, K38, O54

Nuestras oficinas: