Resumen:
Describimos los patrones de crecimiento económico y progreso social en los “territorios funcionales”
colombianos. En contraste con las divisiones políticas y administrativas que emergen en parte por
razones históricas no relacionadas con las interacciones económicas, los territorios funcionales
reflejan los patrones de aglomeración espacial y las interacciones económicas en un territorio.
Usando una nueva definiciónn de territorios funcionales, nuestro análisis revela una fragmentación
notoria en las interacciones económicas: cerca del 66% de los municipios (con 20% de a población
del país) no tienen vínculos importantes con sus áreas vecinas. Un conjunto relativamente más
(pero aún muy parcialmente) integrado de municipios con mayor población tienen mayores vínculos
entre ellos. Este espacio “rural-urbano” tiene solo el 31% de toda la población. El resto de
colombianos está en zonas “urbanas” o “Metropolitanas” de aglomeraciones más pobladas y
conectadas. Describimos estos territorios en dos dimensiones: crecimiento económico o
“dinamismo” y progreso social o “inclusión”. Para ello, proponemos un marco conceptual que
organiza los insumos que pueden mejorar estos resultados. Las aglomeraciones más grandes y
urbanizadas tienen ventajas visibles en estos insumos. Además, los determinantes de largo plazo
son los que mejor ayudan a distinguir entre territorios. Consistente con esto, los territorios más
grandes y urbanizados tienen mejores resultados, sobre todo en actividad económica. También, los
lugares más dinámicos tienden a ser los más incluyentes.
Palabras clave: Progreso social, territorios funcionales, desarrollo territorial
Abstract:
We describe the patterns of economic growth and social progress in Colombian “functional territories”. Unlikepolitical/administrative divisions that emerge at least partly for historical reasons unrelated to economic interactions, functional territories reflect the patterns of spatial agglomeration and economic interactions in a territory. Using a novel definition of functional territories, our analysis reveals significant fragmentation of economic interactions: close to 66% of municipalities (holding about 20% of the country’s population) have no significant links to neighboring areas. A set of comparatively more (but still only partially) integrated and more populous municipalities havestronger links between them. This “rural-urban” space holds just around 31% of total population. The rest of Colombians are in “urban” or “Metropolitan” highly-populated and more integrated clusters.
We describe these territories along two dimensions: economic growth or “dynamism” and progress
in social indicators or “inclusion”. To do so we propose a simple conceptual framework that organizes the diverse inputs that might help boost these outcomes. Larger and more urbanized agglomerations exhibit visible advantages in these inputs. Moreover, long-run institutional determinants best help differentiate territories. Consistent with this, larger and more urbanized agglomera-tions have better outcomes, especially when measuring economic activity. Also, more dynamic places tend to be the more inclusive ones.
Keywords: Social progress, functional territories, territorial development.