País y territorio:
Brasil, Estado de Paraíba.
Organización de base:
Polo de la Borborema
El Polo de la Borborema, localizado en el Estado de Paraíba, en la región nordeste de Brasil, es una red formada por 14 municipios y 13 sindicatos de trabajadores y trabajadoras rurales, más de 150 asociaciones comunitarias, una organización regional de agricultores agroecológicos (Ecoborborema), una cooperativa de comercialización (CoopBorborema) y un activo movimiento de mujeres agricultoras quienes, junto a la asesoría técnica de la ONG AS-PTA, vienen desarrollando desde el año 1993 estrategias colectivas de innovación y experimentación agroecológica con el fin de consolidar un desarrollo local basado en sistemas agroalimentarios diversificados, autónomos y resilientes. Bajo el lema “convivir con el semiárido” han creado diversos dispositivos de acción colectiva para la gestión de bienes y servicios en los ámbitos de producción de insumos, transformación de la producción y comercialización. Desarrollan sus iniciativas a través de redes de innovación experimentación agroecológica basados en los conocimientos de los propios agricultores y agricultoras, en los recursos ecológicos endógenos del territorio y en la auto organización. Sus innovaciones han inspirado políticas públicas a nivel nacional, como el programa “Un Millón de Cisternas (P1MC)” y el programa “Acceso a agua para la producción de alimentos (P1+2)”, incidiendo no apenas sobre aspectos técnicos sino también sobre las formas de ejecutar los programas, basado en los principios de la solidaridad y el cooperativismo.
Periodo de implementación:
1993 – 2024 (31 años)
Cobertura de la iniciativa:
● 5.000 familias de 14 municipios han sido participes de las iniciativas promovidas por el Polo y AS-PTA.
● 150 asociaciones comunitarias participan del Polo.
● 2.500 mujeres agricultoras-experimentadoras.
Principios/elementos agroecológicos promovidos en la iniciativa:
– Principales: creación conjunta de conocimiento, biodiversidad; valores sociales y dietas, conectividad, participación.
– Secundarios: reciclaje, sanidad animal, reducción de insumos y salud de los suelos, gobernanza de la tierra y los recursos naturales imparcialidad conjunta del conocimiento.
En Brasil la agroecología se vio favorecida indirectamente mediante las políticas orientadas al fortalecimiento de la agricultura familiar, por un lado, y por el conjunto de instrumentos para la erradicación del hambre y la pobreza extrema (Petersen & Silveira, 2016).
La primera generación de políticas para el fortalecimiento de la agricultura familiar se desarrolla en la década de 1990, en un contexto de alto éxodo rural y endeudamiento de los agricultores y agricultoras, cada vez más dependientes del uso de insumos químicos que fueron promovidos por el Estado desde la década de 1970 con la llamada “revolución verde”. En este contexto, en 1996 se crea el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF) que reconoce a la Agricultura familiar como un segmento específico de la agricultura brasilera, creando instrumentos para su fomento.
Los mayores avances se dieron a partir del primer mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2007), cuando la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) fue colocada como prioridad en la agenda política del mandatario, dando origen a instrumentos y políticas para fortalecer tanto la oferta de alimentos como la demanda. Igualmente, durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) se generaron condiciones institucionales que promovieron la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas con un importante énfasis en el desarrollo territorial rural. Destaca el programa “Territorios de Ciudadanía” el cual promovió la confluencia de varios municipios -con características económicas y ambientales similares, identidad y cohesión social- para pensar iniciativas de desarrollo en una escala territorial, es decir, mayor que el municipio pero menor que el Estado. El programa apoyó la elaboración y ejecución de las estrategias de desarrollo territorial definidas por los conglomerados de municipios, siendo la política de desarrollo territorial, clave para el fortalecimiento y consolidación del Polo Borborema.
Otras organizaciones de la agricultura familiar del semiárido brasilero, coordinadas desde la década de los 90 en la Articulación del Semiárido Brasileña (ASA), viabilizando la incidencia en el diseño y ejecución de programas orientados al desarrollo rural. Una iniciativa emblemática y especialmente relevante para la región fueron los programas “Un Millón de Cisternas Rurales” (P1MC), creado en 2003, y el Programa “Una Tierra y Dos Aguas” (P1+2) de 2007. Ambos programas llevan a la esfera pública estrategias y tecnologías para el enfrentamiento a la sequía inspiradas en las experiencias de los y las agricultoras del semiárido. A través de la incidencia política se logró que dichos programas fueran ejecutados por la propia ASA Brasil quien contrata y canaliza recursos a organizaciones del territorio para su implementación. Actualmente, la ASA Brasil mantiene varios contratos con el gobierno federal para la ejecución de sus programas, entre ellos, el programa semillas del semiárido, que fortalece la red de bancos comunitarios de la región.
“Varios de los programas de la ASA emergieron de la sociedad y nosotros participamos directamente de la construcción y negociación con el poder público. La relación con los gobiernos federales siempre fue muy importante” (entrevista AS-PTA).
Por otro lado, las diversas políticas de transferencias condicionadas implementadas durante los gobiernos del PT favorecieron indirectamente los proyectos agroecológicos dando dinamismo a los mercados locales de alimentos a partir del mayor poder adquisitivo de las familias de menores ingresos. Así también, se verificó que las familias invertían parte de los ingresos percibidos de las transferencias en mejoras para sus unidades productivas (Petersen & Silveira, 2016; Sabourin et al., 2017).
Los instrumentos públicos que buscaron abrir mercados para los productores agroecológicos también han sido de gran relevancia para los agricultores y agricultoras del Polo. Entre ellos, el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) instituyeron mecanismos simplificados para la adquisición de alimentos de la agricultura familiar por parte del Gobierno Federal. Uno de los aspectos importantes del PAA es que permite la adquisición de alimentos orgánicos/agroecológicos con precios hasta un 30% superior a los productos convencionales. Junto con esto, permite la compra y distribución de semillas criollas lo que potenció acciones que ya venían siendo desarrolladas por los sindicatos y movimientos de agricultores, como las redes de banco de semillas del territorio de la Borborema.
A nivel municipal y estadual, el Polo ha incidido para la formulación de leyes que promueven la compra y distribución de semillas criollas –ya sea como alimento o para la agricultura- en los programas sociales locales.
El año 2012 fue elaborada la Política Nacional de Agroecología y Producción Orgánica, que instruye la conformación del Consejo Nacional de Agroecología y Producción Orgánica, impulsando la articulación de todas las entidades públicas con competencias e iniciativas en el ámbito.
La secretaria ejecutiva del Consejo es comandada por la Secretaria de Gobierno de la Presidencia de la Republica (SGPR), contando así con respaldo político de alto nivel. Desde la sociedad civil, el proceso de construcción de la política contó con instancias de diálogo en las diferentes regiones del país organizadas por la Articulación Nacional de Agroecología (ANA) de la cual el Polo forma parte.
Contexto territorial
El Polo de la Borborema tiene sus raíces en una larga tradición de resistencia campesina. Localizado en la región semiárida de Brasil, se consolidó históricamente como una región densamente ocupada por la agricultura familiar que abastecía a las ciudades y latifundios de monocultivos de caña de azúcar y de ganadería extensiva. La creciente fragmentación de la tierra de los pequeños agricultores, en contraste con los grandes latifundios, tornaba cada vez más difícil la reproducción de los sistemas agrícolas campesinos. Así también, el sistema de trabajo en mediería fue acrecentando los conflictos entre el campesinado y los dueños de la tierra, contexto que dio origen a las ligas campesinas en la década de 1960 y posteriormente, en la década de 1980 a los sindicatos de trabajadores rurales que, organizados a nivel nacional, luchaban por el acceso a la tierra y por los derechos de los y las trabajadores rurales.
En términos institucionales, a inicios de los años 90, los sindicatos que renovaron su dirigencia en la década anterior, en un contexto de redemocratización del Estado, fueron perdiendo fuerza, pues seguían luchando por derechos, pero con agendas muy genéricas que eran desconectados de las realidades de la sociedad agrícola familiar de la región. (L. Silveira et al., 2007).
Otras problemáticas que enfrentaba el territorio para el desarrollo de la pequeña agricultura se relacionan con los ciclos de sequía frecuentes en el semiárido, la consecuente falta de agua y deterioro de la calidad de la tierra. A cada sequía, las familias quedaban extremamente vulnerables: perdían sus cosechas y por lo tanto sus semillas, no lograban mantener cultivos en las temporadas de verano, ni tener alimento suficiente para los animales. Hacia la década del 90, la agricultura familiar en el territorio de La Borborema carecía de tecnología, infraestructura e insumos suficientes para tornarse una alternativa económica viable y digna para campesinos y campesinas. La introducción de insumos químicos y semillas comerciales junto a los programas públicos de fomento a la agricultura familiar tornaba a los campesinos cada vez más dependientes de recursos externos para el desarrollo de su trabajo. Con poca tierra, escasez de agua, pocos insumos y capital, junto con la falta de reconocimiento social del trabajo de los agricultores(as) la juventud migraba tempranamente hacia las ciudades para buscar mejores condiciones de vida, tornando aún más difícil la subsistencia de la agricultura familiar (L. M. da Silveira et al., 2010).
En términos de mercados, antes de la organización de las ferias agroecológicas y los puntos de venta, los y las agricultoras del Polo vendían su producción a intermediarios que compraban directamente en el campo a precios muy bajos.
El asesoramiento de AS-PTA a los 03 sindicatos a partir de 1993 se desarrolló en paralelo con la creación del Borborema Hub, que tuvo lugar en 1996. En 2001, a partir del seminario sobre agricultura familiar de Borborema, se construyó la asociación entre AS-PTA y POLO. Durante el primer período desde su conformación (1993-2001) los sindicatos junto a la AS-PTA desarrollaron estrategias colectivas de innovación y experimentación agroecológica con el fin de consolidar un desarrollo local basado en la agricultura familiar con sistemas productivos altamente diversificados y autónomos. La red va conformándose paulatinamente desde 1993 expandiendo su alcance gracias al impacto de sus iniciativas, especialmente aquellas relacionadas a la gestión colectiva de recursos hídricos y de estoque de semillas, aspectos críticos para el desarrollo de la agricultura en la región especialmente cuando se ven enfrentados a largos periodos de sequía. Así, el Polo construye un cúmulo de métodos y prácticas de acción exitosas que sientan las bases para la acción territorial posterior.
En 2001, las acciones hasta entonces se centraban en 03 municipios, ampliadas a 14 municipios, articulados por el Eje Borborema. El año 2001 promueven el “primer encuentro regional de la agricultura familiar” promoviendo el diálogo e intercambio entre los agricultores y agricultoras de los siete municipios.
“Eso permite que el trabajo gane un nuevo contexto porque a partir de ese momento tienes un actor colectivo regional que asume la conducción de ese proceso y eso muda nuestra relación con ese trabajo, porque antes cada sindicato operaba a través de su perspectiva municipal pero no tenía una mirada más territorializada. A partir de ese momento el polo asume un papel, progresivamente, de promotor de esa acción”. (entrevista AS-PTA).
“Cada sindicato se puso en marcha para rescatar sus experiencias, su historia e hicimos un seminario dando visibilidad no solo a los tres municipios sino que al conjunto de los municipios que forman parte del polo”. (entrevista AS-PTA refiriéndose al primer encuentro regional de AF).
Actualmente, el Polo de la Borborema, localizado en el Estado de Paraíba, en la región nordeste de Brasil, es una red conformada por 14 municipios y 13 sindicatos de trabajadores y trabajadoras rurales, más de 150 asociaciones comunitarias, una organización regional de agricultores agroecológicos (EcoBorborema), una cooperativa de comercialización (CoopBorborema), alcanzando en total más de 5.000 familias. Además, cuenta con un activo movimiento de mujeres agricultoras y otro específico de jóvenes agricultores(as). AS-PTA asesora técnicamente al Polo tanto en aspectos relacionados con lo agrícola como con lo metodológico, mantienen una estrecha relación de trabajo, comparten los mismos principios y valores y trabajan en el mismo espacio físico.
El Polo de la Borborema se define como un movimiento social de experimentación, protagonizado por los propios agricultores, que busca construir un proyecto alternativo de desarrollo guiado por los principios de autonomía, solidaridad, reciprocidad y auto organización. La principal estrategia ha sido conformar redes de agricultores(as)-experimentadores(as) y fomentar los procesos de innovación agroecológica para responder a las necesidades y demandas específicas de los sistemas de producción del semiárido brasileño. Fortalecen procesos endógenos de innovación en el manejo de agroecosistemas, basados en los
conocimientos y experiencias de los propios agricultores y agricultoras, y en el intercambio de dichas experiencias entre los distintos municipios, propiciando la formación continua de agricultor para agricultor y el trabajo en red como base de su proyecto. Los dirigentes sindicales del Polo tienen un rol fundamental en la dinamización del trabajo junto a sus bases, realizan seguimiento a las iniciativas que promueven y son corresponsables de su implementación efectiva.
Sus estrategias tienen un especial foco en mujeres y jóvenes, con iniciativas y criterios específicos dentro de los proyectos para favorecer su participación así como instancias exclusivas de organización política. Igualmente, buscan incidir en las políticas públicas para que sean accesibles y den respuesta a las necesidades de la agricultura familiar. Por último, destaca su trabajo de concientización política y movilización social en pos de la defensa del territorio y la agroecología habiendo conformado a lo largo de su trayectoria importantes movimientos para luchar contra la contaminación por transgénicos y los paquetes de insumos asociados, las amenazas de proyectos energéticos, y también contra la violencia de género.
En términos institucionales, han desarrollado un modelo propio de gestión basado en comisiones temáticas – semillas, agua, salud, cría de aminales y alimentación, cultivos agroforestales, mercados, jóvenes- responsables de concebir, ejecutar y monitorear los trabajos de experimentación en cada una de esas áreas y en cada territorio. Así también, cuentan con dos organizaciones dedicadas a la articulación con mercados: EcoBorborema y CoopBorborema. Han construido circuitos cortos de comercialización, entre ellas 12 ferias agroecológicas y cinco puntos de venta permanentes en los centros urbanos de los municipios, y más recientemente circuitos largos, con venta de derivados del maíz en varias capitales del país y algodón orgánico para el mercado internacional.
El Polo de la Borborema forma parte de la Articulación del Semiárido en Paraíba (ASA Paraiba) y también a nivel nacional (ASA Brasil), así como de la Articulación Nacional de Agroecología (ANA).
Narrativas en torno a la agroecología
El Polo de la Borborema hace referencia mayormente a la agricultura familiar como foco de su trabajo tomando principios de la agroecología. Durante los primeros seis años no se utilizaba el término “agroecología” porque buscaban construir una narrativa territorial tomando en cuenta los conocimientos de campesinos y campesinas, los procesos históricos territoriales y las características del agro ecosistema. Destaca en su discurso la idea de autonomía respecto de los insumos agrícolas comerciales bien como de las cadenas alimentares globales; la diversificación ecológica de los sistemas productivos, la valorización de los recursos genéticos locales y sus conocimientos asociados, la ampliación de los recursos ecológicos y sociales localmente disponibles como estrategias para la intensificación productiva, la innovación y experimentación como capacidad de todas las personas, el aprendizaje colectivo y el trabajo en red. Convivir con el semiárido es el principal slogan que utilizan para sintetizar y transmitir su propuesta de desarrollo agrícola basada en la valorización de los potenciales del territorio.
“Nuestra mirada para la construcción de ese proyecto fue primero conocer cuáles son los recursos naturales que las familias manejan y a partir de ellos ir fortaleciendo la mirada para la construcción de la agroecología. Pensar la agroecología a partir de los recursos disponibles de nuestro territorio, y ahí los agricultores ya tenían varias experiencias: almacenamiento de agua, almacenamiento de semillas, cultivos diversificados, alrededores de casa”. (dirigente sindical STR Remigio, coordinación ejecutiva del Polo, coordinación ejecutiva ASA).
“Agroecología no es solo trabajar sin veneno, es auto organización, es fortalecer y reconocer el trabajo de las mujeres, el potencial de las mujeres, mostrar el trabajo con la juventud como centralidad, trabajar el acceso a tierra, valorizar a los agricultores y construir juntos”. (presidenta CoopBorborema, dirigente STR Remígio, coordinación Polo).
Durante sus treinta años de trayectoria, el Polo de la Borborema ha ido consolidando un conjunto de estrategias y herramientas. No obstante, no pretenden crear recetas únicas para los problemas del semiárido, ni homogeneizar prácticas, por el contrario, el énfasis está siempre en promover los procesos de experimentación y la capacidad de innovación de agricultores y agricultoras para continuar buscando soluciones adaptadas al semiárido. Las herramientas desarrolladas por el Polo responden a las urgencias del territorio motivo por el cual las primeras acciones fueron orientadas a resolver la escasez hídrica y asegurar el acceso a semillas. Paulatinamente, han ido diseñando metodologías y estrategias para avanzar en la inclusión de jóvenes y mujeres reconociendo su importancia para la permanencia y expansión de la agricultura familiar. A continuación se describen las estrategias más relevantes que se han expandido por sus buenos resultados, logrando continuidad en esta trayectoria.
Innovaciones sociales:
● Formación permanente de agricultor para agricultor a través de las metodologías de intercambio, visitas y conformación de redes: constituye la principal metodología de trabajo del Polo y la AS-PTA, la cual se articula y complementa con las otras estrategias; además, funciona como instrumento de diseminación de innovaciones e de irradiación del propio proceso de experimentación. Los dirigentes sindicales junto con la AS-PTA eligen experiencias de innovación-experimentación destacadas y coordinan las visitas e intercambios. Dichas experiencias también son sistematizadas en materiales comunicacionales y pedagógicos para que puedan ser difundidas más ampliamente en el territorio por los propios dirigentes sindicales.
“No son las palabras de un técnico que van a convencer a un agricultor o agricultora a cambiar sus prácticas (…) Esa relación de agricultor para agricultor fue lo que hizo que pudiéramos llegar a más de 5.000 familias, a
13 municipios. Con los técnicos de la AS-PTA jamás hubiéramos logrado hacer eso. (dirigente sindical Remigio, coordinación ejecutiva del Polo, coordinación ejecutiva ASA).”
“Entonces hicimos mucho material de comunicación, los sindicatos asumían la circulación de ese material entonces hacíamos videos pedagógicos, un guión de reunión que los propios sindicalistas, agricultoras y agricultores iban asumiendo en la socialización de las informaciones, en la construcción de esa identidad. (entrevista AS-PTA).”
● Diagnósticos sucesivos por temas movilizadores: (agua, tierra, materiales genéticos, mujeres, jóvenes, entre otros): realizado por los propios miembros de los sindicatos ha permitido construir una lectura del territorio y contar con un acumulado de conocimiento y experiencias sobre la agricultura familiar en cada municipio.
“[sobre el primer diagnóstico regional del Polo] “Fue fundamental para constituir esa identidad del territorio, comprender las diferencias entre las agriculturas, como nos encontramos en las diferencias, como cada región ambiental tenía sus semejanzas, y como a partir de ahí íbamos a pensar el
conjunto de la agroecología, pensando las diferencias ambientales, de cada municipio, de cada forma de hacer agricultura. para mi es lo que nos permitió salir de las propiedades para tornarse un territorio” (entrevista
AS-PTA).”
● Fondos rotativos: organizaciones y agrupaciones de productores han establecido diferentes tipos de fondos rotativos que habilitan el acceso rápido a recursos tales como estiércol para la papa, palma forrajera, cisternas para almacenar agua, semillas, animales y maquinaria, malla para cercos, entre otros. Los reglamentos de estos fondos rotativos son establecidos de forma participativa por cada organización o agrupación de productores. De modo general, los fondos comienzan con una fuente de financiamiento y luego va siendo auto gestionado por el grupo, requiriendo en todos los casos un retorno por parte del agricultor o agricultora beneficiada.
● Marcha “por la vida de las mujeres y por la agroecología”: de frecuencia anual antecedida por encuentros preparatorios en cada uno de los 14 municipio donde se desarrollan espacios de formación y diálogo entre mujeres. Es organizada por la comisión de salud y alimentación del Polo, la cual se replica a nivel de cada sindicato, con presencia en cada uno de los municipios. Su objetivo es contribuir en la desnaturalización de las violencias de género y en la visibilización del lugar de las mujeres en la agricultura familiar. Ha permitido alcanzar más mujeres, posicionar temas críticos para la AF como los impactos de grandes industrias energéticas o del propio agro, y denunciar las violencias ejercidas contra las mujeres rurales y sus territorios de vida.
“La marcha es una puerta de entrada para ese grande movimiento y una puerta de salida de la invisibilidad, puerta de entrada para auto reconocerse como parte de este movimiento, que no está sola, y una puerta de salida del aislamiento. (técnica AS-PTA; dirigente STR Solánea y coordinación ejecutiva del Polo).”
● Marcha de la juventud: de frecuencia bianual antecedida por encuentros preparatorios en cada uno de los 14 municipios donde se desarrollan espacios de formación y diálogo entre jóvenes para definir el tema de la marcha. Es organizada por la comisión juventud del Polo, con presencia en cada uno de los municipios. Su objetivo es visibilizar la presencia de los jóvenes en la agricultura familiar. Ha permitido alcanzar más jóvenes y posicionar temas críticos para los jóvenes de la AF.
● Certificación social de los productos de la agricultura familiar bajo la modalidad de certificación “Organización de Control Social”: donde Ecoborborema ejerce como ente certificador de la producción orgánica de sus miembros.
● Trabajo con niños y niñas: (Cirandas de la Borboema) en las escuelas y otros espacios para fortalecer la identidad del territorio, la valorización de la agricultura familiar y del proyecto de agroecología. Fue la base del trabajo posterior con la juventud.
Innovaciones tecnológicas:
● Bancos de semillas: una de las primeras iniciativas del Polo de la Borborema fue la formación de Banco de Semillas que permitiera grados de resiliencia frente a la pérdida de los estoques en los periodos de sequía. Los Bancos de semilla son un mecanismo para valorizar formas tradicionales de gestión de bienes comunes (semillas). Son multiescalares, es decir, existen a nivel de familias, de asociaciones, de sindicatos y a nivel regional (bancos madre) y conforman una red de intercambio tanto de material genético como de estrategias de gestión. Los bancos son autogestionados, hay ciertos principios pero cada banco tiene sus reglas sobre cuanto se puede pedir al banco, y los criterios de devolución.
“El banco es una casa, un espacio colectivo donde las personas almacenan sus semillas. Traen para almacenar al final de cada cosecha y al inicio de las lluvias retiran el material. Funcionan con un conjunto de reglas definidas por la propia comunidad” (entrevista AS-PTA).”
● Reestructuración e intensificación productiva de la agricultura de los alrededores de casa: la planificación de la agricultura de los alrededores de casa– liderados por las mujeres– con recursos movilizados por fondos rotativos solidarios y programas públicos, ha impactado en la seguridad alimentaria de las familias y en la generación de ingresos. A partir de dicha reestructuración e intensificación productiva, los alrededores de la casa representando solamente el 0,5% del espacio del agroecosistema la producción doméstica fue responsable por el 24% de la renta agrícola anual en una unidad productiva promedio (Petersen & Silveira, 2016).
● Sistema descentralizado de provisión de agua: a través de pequeñas infraestructuras de captación y almacenamiento de aguas de lluvia (cisternas) instaladas en cada unidad productiva. Financiado en su totalidad desde el año 2003 por los programas P1MC y P1+2.
● Ensayos y evaluación de variedades de maíz y frijol criollo: Se realizaron investigaciones junto a los agricultores y agricultoras experimentadoras e instituciones como la Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), la Universidad Federal de Paraíba y la Universidad Estadual de Paraíba, para comparar los niveles de producción de las variedades de semillas criollas y de las de laboratorio. En todas las pruebas, las variedades locales mostraron niveles iguales o más elevados de producción que las variedades comerciales, mostrando además ser altamente adaptada a las condiciones del semiárido (Petersen & Silveira, 2016; entrevista ASPTA).
● Implementación de test rápidos: para identificar contaminación de los cultivos por transgénicos y emisión de certificados de cultivos libres de transgénicos.
Innovaciones institucionales:
● Estructura organizacional descentralizada y organizada por comisiones temáticas: el polo cuenta con una coordinación ejecutiva y comisiones temáticas que representan temas movilizadores comunes. Cada sindicato replica internamente esas comisiones y tiene un representante por cada una de ellas que acompaña la ejecución de las acciones a nivel municipal y articula a nivel central al nivel del Polo. Evalúan, organizan, planifican los intercambios y los procesos de experimentación en cada tema.
● Transformación del rol de los sindicatos de trabajadores rurales de sindicalistas administrativos a dinamizadores de la agricultura familiar.
“Los sindicatos comienzan a transformar su papel, salir de la sede ir para las comunidades, hacer procesos de mobilización social, favorecer ese conocimiento, planificar con las familias,
fortalecer las asociaciones comunitarias” (presidenta CoopBorborema, dirigente STR Remígio, coordinación Polo).”
● Incidencia política para que la ejecución de los programas públicos referidos a la agricultura familiar fuesen ejecutados por los actores locales, entre ellos, AS-PTA y el Polo de la Borborema (más referencias en el apartado lecciones aprendidas sobre políticas públicas).
Conformación de una red de investigación en torno de las semillas criollas (sementes da paixão) y creación de cursos de especialización en agroecología
(UEPB) y una carrera de pregrado en agroecología (UFPB) junto a universidades públicas del Estado.
Considerando los 30 años de trayectoria del Polo de la Borborema se torna difícil establecer resultados que den cuenta del impacto multidimensional que sus acciones han generado. A continuación se presentan algunos datos:
Resultados de alcance (fuente: AS-PTA)
● 5.000 familias de 14 municipios han sido participes de las iniciativas promovidas por el Polo y AS-PTA
● 150 asociaciones comunitarias participan del Polo
● 1.000 familias se benefician de los bancos comunitarios de semillas
● 2.000 guardianes y guardianas de semillas criollas
Participación de las mujeres:
● 2.500 mujeres agricultoras-experimentadoras
● 48.000 mujeres participantes en las diez versiones de la marcha
● 7 mujeres forman parte de la coordinación ejecutiva
del polo de la Borborema.
Participación de los jóvenes:
● 500 jóvenes beneficiados por los fondos rotativos de producción animal
● 26 jóvenes viveristas
● 70 jóvenes participando de otros fondos rotativos
● 19 jóvenes participando de los puntos de venta directa
● 13 jóvenes productores de algodón orgánico
● 2 jóvenes en la coordinación ejecutiva del Polo
● Más de 1.000 jóvenes participando de las marchas de la juventud.
Resultados económicos
Datos extraídos de la presentación de las acciones 2023 de la CoopBorborema. La
presentación muestra las ventas totales del periodo 2023. Considera la participación de 69 agricultores y agricultoras.
● Venta de maíz: 10.600 kilos – R$15.900 (US$2.912)
● Venta derivados del maíz (flocão, xerém, Fubá, Mungunzá, Farelo): 9819,5 kilos; R$48.524,30 (US$8.887)
● Algodón en pluma: 20.000 kilos, R$105.000,00 (US$19.232)
● Semillas de algodón: 510 kilos; R$2.040 (US$373)
● Puesto de venta regional: 5.000 kilos; R$49.658 (US$9095)
● Contrato via PNAE: 12.120 kilos; R$ 91.749,60 (US$16805)
● Contrato PAA Semillas: R$103.143,60 (US$18892)
● Contrato PAA cocinas solidarias: R$47.900 (US$8773).
Recursos apalancados:
● Contrato por ventas en programas PAA y PAE (CONAB): R$ 477286 (US$87421) para la compra de 23 productos alimentares en el período 2023 (fuente: presentación CoopBorborema).
● R$ 55 millones en infraestructuras hídricas (US$10073998)
Resultados productivos:
Como forma de dimensionar los resultados económicos en las economías familiares resultantes de la aplicación del modelo productivo agroecológico del Polo, Petersen & Silveira (2016) realizan un
ejercicio comparativo entre dos agroecosistemas, uno gestionado bajo la lógica de aporte intensivo de capital y uno basado en el modelo agroecológico del Polo, dejando el resto de los factores constantes. Bajo la perspectiva de la economía ecológica llegan a los siguientes resultados.
El mismo estudio afirma que los cultivos de traspatio, representando solo el 0,5% del espacio del agroecosistema fueron responsables por el 24% de la renta agrícola de la unidad productiva en un año.
Otros resultados
● 2.500 espacios de alrededor de casa fueron estructurados
● 11 mil cisternas de agua de beber
● 2.700 cisternas para la producción de alimentos
● 127 cisternas en escuelas
● 65 bancos de semillas
● Ocho viveros comunitarios
● 140 fondos rotativos
● 20 máquinas motoensiladoras
● 12 ferias agroecológicas
● 5 puntos de venta (kitanda de la Borborema) en
municipios y uno a nivel regional
● 90 cocinas comunitarias, 30 de ellas construidas por fondos rotativos solidarios
● 1 centro para la elaboración de derivados del maíz.
Semillas (datos disponibilizados por AS-PTA). Se refiere a los estoques presentes en
los 60 bancos comunitarios que hacen parte de la red del Polo.
● 21 toneladas de semillas almacenadas
● 27 especies alimentarias
● 123 variedades
● 14 variedades de maíz
● 32 variedades de frijol
Resultados cualitativos:
● Valorización del conocimiento campesino y su capacidad de innovación.
● Aumento del capital humano gracias a la libre circulación del conocimiento
● La intensificación productiva de los alrededores de casa, con sus impactos sobre la generación de renta y la seguridad alimentaria de las familias, fue uno de los efectos más significativos resultantes de la instalación de las infraestructuras hídricas. (Petersen & Silveira, 2016).
Mujeres (Galvão, 2015)
● Reconocimiento social de la agricultura en los alrededores de casa, realizada por las mujeres, como un subsistema importante dentro de la unidad productiva familiar por su capacidad de generar riquezas, seguridad y soberanía alimentaria y bienestar para la familia.
● Ampliación del espacio productivo de las mujeres
● Mayor autonomía económica de las mujeres
● Liderazgo en la unidad productiva familiar: en la medida en que se potencia la agricultura del espacio doméstico las mujeres van tomando la iniciativa en la producción y economía de la unidad productiva familiar y conquistando espacios de poder en la esfera pública y privada
● Transformación de relaciones de subordinación: el acceso a recursos para implementar mejoras en sus espacios productivos o para comprar por sus propios medios algún implemento técnico transforma su relación con los otros miembros de la familia y su lugar en la unidad productiva.
● Identificación y superación de las barreras que el machismo impone en sus vidas
● Presencia transversal de las mujeres en las comisiones temáticas del polo, en la coordinación, en los sindicatos, en la gestión de los fondos rotativos, en las ferias agroecológicas y en la gestión de emprendimientos.
“Cuando comenzamos el alrededor de casa era muy pequeño, cosas
mínimas. Cuando llegaron las políticas públicas ayudó, principalmente el almacenamiento de agua. Fueron llegando esas políticas las mujeres fueron reorganizando ese espacio y lógico que se amplió. Se amplió en términos de la producción de alimentos y de la pequeña producción de animales. Y luego salieron del alrededor de casa y ahora están en el mercado, siendo protagonistas en los mercados. (Técnica AS-PTA; dirigente STR Solánea y coordinación ejecutiva del Polo).”
Jóvenes
● Validación y valorización de la presencia de la juventud en la organización sindical y en la propia agricultura familiar. Superación de prejuicios en relación a la participación de los jóvenes.
● Generación de condiciones materiales y organizativas para la permanencia de la juventud en las zonas rurales
● Agricultura familiar como posibilidad de vida digna para la juventud rural. Fortalecimiento de la identidad de la juventud rural.
“Si hoy no hubiera conocido el sindicato de Queimadas hoy no estaría hablando. Yo no sería joven agricultora-experimentadora que vive en la zona rural de Queimadas. Ciertamente estaría en la zona sur, en una ciudad grande (…) porque yo vengo de una familia de agricultores, pero mis hermanos mayores todos migraron a la ciudad por necesidad, todos migraron para Rio de Janeiro para tener condición de trabajo y ayudar a la familia. A mi me gustaba lo que hacía, lo encontraba importante pero no veía medios para permanecer. Teníamos una tierra pequeña pero no teníamos condiciones de permanecer porque no había agua, no teníamos el conocimiento que tenemos hoy, no teníamos la organización de fondos rotativos, no teníamos organización dentro de la comunidad. (Joven dirigenta STR Queimadas).”
Salud y alimentación:
● Mejora de la calidad del agua consumida
● Disminución de enfermedades
● Mejora de la alimentación familiar gracias a la intensificación productiva de los alrededores de casa
● La venta de alimentos por medio del PAA y PAE que se destinan a programas públicos y escuelas, permite llegar con alimentos de calidad a personas en situación de vulnerabilidad yo pobreza.
“Agua de mejor calidad, agua más cerca de la casa. Disminuyó el índice de diarreas, y de varios problemas de salud muy frecuentes. Y también en la producción de alimentos que transformó el tema de la soberanía, de la seguridad alimentar. Antes del sistema de las cisternas, las familias solo comían lo que había en la feria porque no había suficiente agua para tener el plantío por más tiempo. Ahora tienen agua más tiempo y más agua, y ellas van haciendo la gestión del agua durante ese periodo del año. Producen pimentón, lechuga, cebolinha. El consumo alimentar cambió mucho. (dirigenta sindical STR Remigio).”
Acceso a la tierra y los recursos naturales:
● Renovación de la fertilidad de las tierras cultivadas
● Conservación y enriquecimiento de la biodiversidad por medio de diversas prácticas de valorización de los recursos genéticos locales
● Acceso a material genético
● Ampliación de las reservas hídricas destinadas a la producción con efectos en mayor eficiencia en el uso de la tierra y el trabajo
● Reducción del tiempo dedicado a la obtención de agua, impactando en la mayor disponibilidad de tiempo de mujeres y menor carga de trabajo para niños y niñas.
Resultados en políticas públicas
● Ley de semillas: cuatro municipios aprobaron una ley municipal que favorece la compra de las semillas producidas localmente y restringe la compra y distribución de semillas de externas.
● Programa un millón de cisternas: la política se inspira en la experiencia de agricultores del semiárido que habían desarrollado un sistema descentralizado de almacenamiento de aguas. A través de la incidencia de la ASA Brasil se transformó en los programas Programa “Un Millón de Cisternas Rurales (P1MC)” y “Una Tierra y Dos Aguas” (P1+2)
● Programa semillas del semiarido (2016) – dinamizado por la ASA Brasil ha permitido la implementación de más de 1.000 bancos de semillas en el semiárido. En la Borborema, ASPTA junto con el Polo ejecutaron el proyecto durante 2016, 2017 y 2018, a partir del cual reformaron y ampliaron 20 bancos comunitarios de semillas.
● Articulación de las organizaciones de la agricultura familiar del semiárido en la ASA Brasil incidiendo en el diseño, ejecución y metodologías de políticas públicas: la articulación de larga data de las organizaciones de la agricultura familiar del semiárido en la ASA Paraíba y ASA Brasil les ha permitido aprovechar ventanas de oportunidad para incidir en política pública con estrategias y metodologías ya probadas por las propias organizaciones en su trabajo territorial, como el programa de las cisternas y los bancos de semilla. La propia metodología de formación de campesino a campesino a través de visitas e intercambios, la idea de agricultor-experimentador y el proceso de sistematización de las experiencias en boletines de divulgación se encuentran en el corazón de los programas que ejecuta la ASA como el programa de cisternas y semillas del semiárido. Actualmente la ASA mantiene varios convenios para la ejecución de programas propios financiados por el gobierno federal, entre ellos el programa “semillas del semiárido”.
● Organizaciones territoriales como ejecutoras logran mayor pertinencia e integralidad de las políticas: como fruto de las negociaciones entre la ASA y el gobierno federal, se logró un mecanismo innovador de ejecución de los programas, compartida entre las organizaciones locales y las instituciones públicas. La ASA se transforma en la contraparte del gobierno federal para la implementación de los programas y contrata a organizaciones locales miembros de la ASA para su ejecución.
De este modo, el Polo de la Borborema junto con la AS-PTA se convirtieron en ejecutores de los programas de cisternas P1MC y P1+2 en su territorio. Los resultados multidimensionales de dichos programas en La Borborema se debió en gran parte al conocimiento que el Polo Sindical había acumulado sobre las dinámicas sociales y ambientales de la agricultura familiar en el territorio. Con la experiencia han ido incorporando nuevos componentes a las políticas. Por ejemplo, la nueva versión del programa de cisternas va a incorporar la construcción de una cisterna para los bancos de semilla.
● Canalizar recursos de las políticas públicas hacia el fortalecimiento de los procesos de innovación y experimentación ya en curso: siendo los ejecutores de las políticas las propias organizaciones de base, logran canalizar los presupuestos de las políticas públicas hacia el fortalecimiento de los procesos de innovación y experimentación ya desarrollados para ampliar el alcance de su acción e incluir a los grupos más excluidos del territorio.
● Producir evidencia científica para fundamentar propuestas: el trabajo junto con las universidades y la EMBRAPA ha sido clave para fundamentar políticas que promueven la compra y distribución de semillas criollas.
● Lograr que líderes políticos sindicalistas sean electos a nivel local: A nivel municipal, el Polo ha logrado incidir para tener leyes de semillas, y programas municipales de semillas que compran del Polo para distribuir tanto como alimento (maíz, frijoles, papas) como para la agricultura familiar. Para dichos procesos fue fundamental el hecho de que un dirigente sindicalista fuera electo en un cargo de representación local (vereador).
● Diversidad y complementariedad de los mercados: venta directa en las ferias se complementa con la venta en los programas PAA y PAE. Un producto poco demandado en las ferias puede ser vendido en la PAA y viceversa. Las relaciones de reciprocidad largamente construidas entre los miembros de Ecoborborema ayudan a construir y fortalecer su inserción en los diversos circuitos. En el caso de la PAA la ayuda mutua permite resolver los problemas administrativos que implica la venta por canales públicos (Pra et al., 2016).
● Redes de comercialización: a través de la ASA venden para otras regiones del Estado, bien como en otros estados del país, así como abastecen sus propios puntos de venta con
productos que ellos no cultivan.
● Burocracia estatal: Normativas sanitarias con criterios extremamente exigentes dificulta crear nuevos productos y abrir nuevos mercados, pero procesos de asesoramiento horizontal entre los agricultores afiliados al Polo han sido claves para que más familias agricultoras puedan cumplir con los requisitos provistos por los programas de compras públicas institucionales.
● Relevancia de las ferias y puestos de venta frente a los cambios en las políticas públicas: ante cambios en las autoridades políticas, el Polo de la Borborema vio fuertemente afectadas sus ventas por vías institucionales. En ese contexto, las ferias y puntos de ventas fueron fundamentales para no volver a vender solo a intermediarios.
“Las políticas públicas que estábamos accediendo, inclusive las de cisternas, fueron acabando y disminuyendo el PAA y el PNAE. Acabaron luego en el gobierno de Bolsonaro (…) lo bueno es que nosotros teníamos las ferias agroecológicas, teníamos los puntos de venta. (técnico ASPTA).”
● Diagnósticos específicos: entender los roles y trabajos que mujeres y jóvenes realizan en la agricultura, identificar los obstáculos específicos que enfrentan para participar y liderar procesos de transformación.
● Diagnósticos con foco en las mujeres agricultoras: permitió visualizar la relevancia económica y ecológica del trabajo productivo que realizan las mujeres en los “alrededores de la casa”. Además ha permitido una mejor comprensión de los obstáculos técnicos, económicos e socio-organizativos que limitan su capacidad de transitar hacía sistemas productivos, sociales y políticos más justos, resilientes y saludables.
● Diagnósticos con foco en los jóvenes: permitió visualizar problemáticas específicas que enfrentan para permanecer en el campo, como la falta de tierra, agua y capital, bien como la precarización del trabajo de los jóvenes en la agricultura, trabajando para terceros por bajas remuneraciones o para la propia familia sin remuneración.
“Percibimos que las mujeres siempre fueron guardianas de saberes, del estoque de semillas, de forraje para los animales, de las plantas medicinales” (técnica AS-PTA; dirigente STR Solánea y coordinación ejecutiva del Polo).”
● Fondos rotativos como mecanismo solidario de acceso a recursos e insumos. Estrategia fundamental para mantener la cohesión del Polo y espacio de politización de los grupos.
“Los fondos rotativos son nuestra grande moneda, es lo que permite a los grupos fortalecerse. A través de esos grupos logramos llegar a la juventud, organizar a la juventud, porque están siempre reuniéndose, debatiendo, construyendo estrategias para fortalecer esos grupos de fondos rotativos. (joven dirigenta STR Queimadas).”
“Pero el fondo rotativo va más allá de eso porque es un espacio de debate y organización política. Por ejemplo, las mujeres que están en los fondos rotativos están dentro del debate de la marcha por la vida de las mujeres y la agroecologia. Piensan colectivamente los contenidos” (dirigente sindical STR
Remigio, coordinación ejecutiva del Polo, coordinación ejecutiva ASA).”
● Criterios de inclusión de mujeres en los programas: entendiendo que en las unidades familiares eran las mujeres quienes hacían la gestión diaria del agua y quienes más se veían afectadas en términos de tiempo por la tarea de ir a buscarla, el Polo como socio ejecutor de la política “un millón de cisternas” decidió que dichas infraestructuras iban a ser instaladas en los alrededores de casa, lo cual fortaleció la producción agrícola de las mujeres, incrementando su escala y diversidad.
“Al tener conciencia del espacio productivo de las mujeres, del papel en la gestión del agua, del alrededor de casa, las políticas públicas cuando llegaron en nuestro territorio hicimos un debate político entre la comisión de mujeres, la coordinación del polo, el núcleo de salud y alimentación, para localizar quienes eran los sujetos de esa política pública. Entonces si la mujer es la que hace la gestión del agua es la mujer quien tiene que participar del gerenciamiento de recursos hídricos. (técnica AS-PTA; dirigente STR Solánea y coordinación ejecutiva del Polo).”
● Diversas estrategias para a convocar y educar en temas de género: metodologías cómo el teatro popular y las fotonovelas son efectivas para transmitir mensajes a un grupo amplio de mujeres, hombres y jóvenes.
● Asociar formación política con la formación técnica: que permita ir formando un entendimiento común de las razones de su exclusión social y acciones para su enfrentamiento.
● Formación en género para hombres y mujeres: incluir espacios de discusión sobre temas de género en los procesos de formación asociados a los programas.
● Invitar a participar: en el caso de las mujeres, se destaca la relevancia de invitar personalmente a las mujeres, idealmente por otra agricultora.
Cuando queremos tratar esos temas con las mujeres tomamos el cuidado de nunca mandar la invitación con los hombres, porque puede ser que no llegue. Entonces hemos hecho la estrategia de ir a entregar o las lideranzas de aquellas comunidades de entregar la invitación a las mujeres. (técnica AS-PTA; dirigente STR Solánea y coordinación ejecutiva del Polo).”
● Conocimiento como bien común: la metodología de Agricultor a agricultor y el intercambio de experiencias no prevé una remuneración económica a las personas que presentan sus experiencias. Esta es una estrategia para evitar relaciones de poder asimétricas que conducen a relaciones jerárquicas entre los/as agricultores/as. Estas metodologías se fundamentan en el principio del conocimiento como un bien común que debe circular libremente.
● Construcción y fortalecimiento de sujetos colectivos a través de la identidad común de agricultor-experimentador: los agricultores y agricultoras son agentes del procesos de transformación y movilizan por si mismos estrategias que sustentan el proceso como los bancos rotativos a través de la autoorganización.
“No es un agricultor y otro, uno por aquí uno por allá, nosotros construimos sujetos colectivos y yo creo que eso es fundamental para cualquier proyecto político, construcción de sujetos protagonizando su proyecto. Todas las acciones son orientadas a fortalecer ese sujeto colectivo. No es un agricultor acá y otro allá que va a cambiar la realidad, son los sujetos colectivos los que van a cambiar la realidad. Apostar en los sujetos colectivos, en las redes, en las comisiones. (dirigente sindical STR Remigio, coordinación ejecutiva del Polo, coordinación ejecutiva ASA).”
● Protagonismo de las organizaciones campesinas: favorecer que las organizaciones campesinas entiendan su papel y su misión como motores del proyecto de desarrollo de la agroecología es fundamental para la continuidad más allá de la presencia de la asesoría técnica.
● Trabajo en red hacia adentro y hacia afuera fortaleciendo los vínculos a nivel local a través de las visitas, redes de intercambio e iniciativas colectivas, y a nivel regional y nacional principalmente a través de la ASA y la ANA.
“Nuestro trabajo de agroecología solo está vivo y resistente porque traemos la historia que esa auto organización es una experiencia viva. La metodología de fortalecer los procesos de autoorganización comunitaria, municipal, y estar en red con otros movimientos y otros agricultores es importante. (presidenta CoopBorborema, dirigente STR Remígio, coordinación Polo)”
“Éramos pocos técnicos, ocho para diez municipios, y todo el mundo queriendo entrar. Entonces no eran los técnicos que iban de propiedad en propiedad pero fue por la construcción de ese ambiente de intercambio, del fortalecimiento de esas redes que pudimos escalar el trabajo en esa primera etapa. (entrevista AS-PTA).”
● Conjunto de soluciones colectivas, concretas y de bajo costo para necesidades específicas de la agricultura familiar promueve el involucramiento y permanencia de las personas en sus grupos y sindicatos y la autoorganización.
“Se fue estructurando en las comunidades un conjunto de dispositivos de acción colectiva. Ese trabajo gana mucha sustentación porque en la comunidad hay un banco de semillas, hay un fondo rotativo para mujeres para garantizar el acceso a infraestructura para innovar en las huertas. A nivel de municipio están las ferias que también son un dispositivo de acción colectiva, entonces tienes un conjunto de dispositivos colectivos que garantizan formas de auto organización y autogestión de recursos que son muy importantes. (entrevista AS-PTA).”
● Materiales pedagógicos y comunicacionales para favorecer el escalamiento de procesos de formación de agricultor para agricultor.
“Entonces hicimos mucho material de comunicación, los sindicatos asumían la circulación de ese material entonces hacíamos videos pedagógicos, un guión de reunión que los propios sindicalistas, agricultoras y agricultores iban asumiendo en la socialización de las informaciones, en la construcción de esa identidad. (entrevista ASPTA).”
● Sindicatos y organizaciones captan recursos para sus propias actividades: las iniciativas promovidas por el Polo y AS-PTA inicialmente dependen de recursos de la cooperación internacional, pero han diseñado estrategias para no depender únicamente de estas fuentes de financiamiento. Dos ejemplos: (i) es siempre más común que los intercambios de experiencias son financiados por el Polo y las cooperativas con sus propios recursos o se logra insertar la metodología en programas públicos que financian su implementación; (ii) después de una financiación inicial algunos bancos de semilla y fondos rotativos son sostenibles.