Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Sustitución y control de la coca en la subregión andina. Contexto y tendencias.

19/06/2024

Autores

Resumen:

Este es uno de los cuatro documentos de trabajo que integran la colección de publicaciones elaboradas por el equipo de investigación con el propósito de presentar y divulgar algunas reflexiones a partir de hallazgos obtenidos en el proyecto de investigación “Dinámicas territoriales y conflictos socioterritoriales (CST) asociados a la producción (cultivo) y/o circulación (transito) de drogas ilícitas en la subregión andina de Latinoamérica”. Esta publicación está integrada por dos capítulos. El primero, de manera sucinta e introductoria revisa las principales tendencias y estrategias que han sido implementadas por los países andinos para la atención del problema de las drogas ilícitas, teniendo como eje la trayectoria que ha marcado el Régimen Internacional sobre la Política de Drogas (RIPD). Este capítulo pone en sintonía a los y las lectoras con los debates que han enmarcado el posicionamiento y enfoque dado por los países andinos a las políticas definidas para el tratamiento del fenómeno de las drogas ilícitas. Por su parte, el segundo capítulo se concentra, a manera de síntesis, en presentar una lectura subregional a partir de los estudios realizados sobre territorios rurales de Colombia, Ecuador y Perú. En este sentido, se realizan algunas reflexiones respecto a las tendencias identificadas tanto en las dinámicas territoriales como en el diseño e implementación de las políticas, y su correlación con la trayectoria de los conflictos que caracterizan a territorios vinculados a los procesos de producción ilegal de coca, ya sea por la presencia de cultivos ilícitos o el desarrollo de otras actividades que integran la cadena en estos países.

En los otros tres documentos que integran esta colección se presentan en profundidad los casos estudiados. Reconociendo las particularidades de cada territorio, estos fueron elaborados con una estructura común en la que se da cuenta de la trayectoria y enfoque dado a estas políticas a nivel nacional y, a partir de la delimitación y caracterización de un territorio (municipal o provincial) se analiza la manera cómo estas políticas fueron implementadas, se identifican distintos tipos de CST provocados por estas intervenciones y/o la manera en que profundizaron conflictos existentes. Finalmente, a partir del análisis realizado, en cada uno de estos estudios se proponen algunas recomendaciones para que las políticas públicas promuevan cambios virtuosos y sostenibles en estos territorios.

Documentos país: Colombia, Ecuador y Perú

Abstract:

This is one of the four working documents that make up the collection of publications prepared by the research team with the purpose of presenting and disseminating some reflections based on the findings obtained in the project: Strengthening the thematic area of socio-territorial conflicts. This publication consists of two chapters. The first, in a succinct and introductory manner, reviews the main trends and strategies that have been implemented by the Andean countries to address the problem of illicit drugs, with the International Drug Policy Regime (IDPR) as the axis. This chapter brings readers up to date with the debates that have framed the Andean countries’ positioning and approach to the policies defined to address the illicit drug phenomenon. The second chapter focuses, by way of a synthesis, on presenting a subregional reading based on studies of rural territories in Colombia, Ecuador and Peru. In this sense, some reflections are made regarding the trends identified both in territorial dynamics and in the design and implementation of policies, and their correlation with the trajectory of the conflicts that characterize territories linked to illegal coca production processes, whether due to the presence of illicit crops or the development of other activities that make up the chain in these countries.

 

The other three documents in this collection present the cases studied in depth. Recognizing the particularities of each territory, they were prepared with a common structure in which the trajectory and focus of these policies at the national level are described and, based on the delimitation and characterization of a territory (municipal or provincial), the way in which these policies were implemented is analyzed, identifying different types of CST caused by these interventions and/or the way in which they deepened existing conflicts. Finally, based on the analysis carried out, each of these studies proposes some recommendations for public policies to promote virtuous and sustainable changes in these territories.

Hallazgos principales:

  • Las políticas públicas para la erradicación  y prevención de cultivos ilícitos pueden tener consecuencias sobre la generación y profundización de conflictos socio ambientales en los territorios. 
  • La distribución espacial de los cultivos ilícitos no puede atribuirse a una única variable sociodemográfica, existen un conjunto de características comunes en estos territorios: bajos niveles de desarrollo local, alta presencia de bosque primario, altos índices de desplazamiento forzado, presencia de grupos ilegales, dificultad de acceso a la región, así como altos índices de pobreza. No obstante, este conjunto de características locales no es constante en el tiempo, ni en todos los territorios.
  • Se resalta la importancia de definir intervenciones orientadas a promover la transición de territorios rurales cuyas dinámicas han sido determinadas por la cadena de producción de drogas ilícitas, como la cocaína, en articulación con procesos de desarrollo rural integral a través de los que se logren transformaciones sostenibles. 

Mensaje del autor

Este documento de síntesis plantea un enfoque comparativo de la situación de los cultivos ilícitos en tres países de la región Andina. Estos contrastes entre las características de estos territorios y de las medidas que han tomado los gobiernos para la intervención de los cultivos, nos permite extraer conclusiones contextualizadas, con énfasis en lo que deben considerar los gobiernos nacionales y locales, de acuerdo a las características de sus territorios, para proponer medidas de intervención de transformación territorial sostenible, que a su vez no agudicen o generen conflictos sociales y/o ambientales en estos territorios. 

Nuestras oficinas: