Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia

19/06/2024

Autores

Resumen:

El documento presenta el caso de estudio sobre Colombia realizado en el marco de la investigación “Dinámicas territoriales y conflictos socioterritoriales (CST) asociados a la producción (cultivo) y/o circulación (transito) de drogas ilícitas en la subregión andina de Latinoamérica”.  Esta investigación tuvo como propósito explicar las relaciones que pueden establecerse entre la implementación de políticas públicas orientadas a la atención de la problemática de las drogas ilícitas, especialmente de aquellas orientadas a la eliminación y sustitución de cultivos de coca, y la generación, profundización o transformación de CST en territorios rurales de Ecuador, Perú y Colombia. 

El caso de estudio parte de una revisión general de los enfoques de atención a problemas de las drogas ilícitas que han definido las políticas implementadas en el país en el periodo 2012-2022, para concentrarse en el análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) cuya implementación inició en 2017, en cumplimiento del Acuerdo Final firmado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 2016.  Para ello, se ha recopilado información de fuentes secundarias y algunas fuentes primarias obtenidas a través de la realización de entrevistas semiestructuradas, a personas vinculadas a la temática o habitantes de territorios en los que el PNIS fue implementado. Se caracterizan los conflictos socioterritoriales vinculados a la ejecución de esta política y se realizan recomendaciones para el diseño e implementación de este tipo de programas a partir del análisis realizado.

Abstract:

This research report presents the case study on Colombia carried out in the framework of the research “Territorial dynamics and socio-territorial conflicts (CST) associated with the production (cultivation) and/or circulation (transit) of illicit drugs in the Andean sub-region of Latin America”.  The purpose of this research was to explain the relationships that can be established between the implementation of public policies aimed at addressing the problem of illicit drugs, especially those aimed at the elimination and substitution of coca crops, and the generation, deepening or transformation of CST in rural territories of Ecuador, Peru and Colombia. 

The case study starts with a general review of the approaches to addressing illicit drug problems that have defined the policies implemented in the country in the delimited period, to focus on the analysis of the Comprehensive National Program for the Substitution of Illicit Crops (PNIS) whose implementation began in 2017, in compliance with the Final Agreement signed between the Colombian State and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP) in 2016.  For this purpose, information has been collected from secondary sources and some primary sources obtained through semi-structured interviews with people linked to the subject or inhabitants of territories where the PNIS has been implemented. 

Hallazgos principales:

  • La ejecución del PNIS provocó y profundizó conflictos socioterritoriales entre el Estado y las comunidades vinculadas, así como al interior de éstas. Se identificaron conflictos preexistentes generados por la falta de articulación intersectorial e interinstitucional.
  • Se identificaron afectaciones a la cohesión comunitaria debido a las brechas existentes entre la definición y su ejecución en los territorios; al igual que la falta de garantías de seguridad tanto para quienes lo lideraban como para aquellos que se vincularon como beneficiarios.
  • Los conflictos en zonas de manejo especial se profundizaron ante la ausencia de una mirada diferencial y falta de articulación institucional desde el diseño del programa que requería ajustes normativos para el manejo sostenible de recursos presentes en este tipo de territorios por parte de familias beneficiarias.

Mensaje del autor

La ausencia del enfoque territorial en la definición e implementación de políticas públicas puede acarrear el escalamiento de conflictos socioterritoriales, antes que su adecuado tratamiento y transformación. En ese sentido se requiere atender los impactos diferenciales que pueden tener las políticas en los territorios, propender por la complementariedad de acciones del Estado y los distintos niveles de gobierno, así como encadenarse a un conjunto de políticas de mediano y largo plazo que contribuyan a superar las brechas  existentes entre los  territorios, más aún cuando en ellos existe una  fuerte presencia de economías ilegales. 

Nuestras oficinas: