“Aporta información para el diseño e implementación de políticas públicas colombianas”

Señala Javier Pérez, Gerente Nacional Área de Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Colombia, sobre los datos entregados en el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad “Juventud Rural y Territorio”2019, el cual analiza el cumplimiento de algunos de los indicadores de la Agenda 2030 al interior de 5 países de la región.
Juventud rural en entornos complejos: compartiendo el territorio con la coca

El informe aborda las dinámicas que influyen en la generación de ingresos de los jóvenes rurales y los marcos institucionales, políticas y presupuestos dirigidos a este grupo poblacional en Colombia.
Asesinato de Hugo de Jesús Giraldo

Rechazamos enfáticamente los asesinatos e intimidaciones que han sido víctimas comunidades y liderazgos de los municipios de Santander de Quilichao, El Tambo y Buenos Aires, entre otros en Alto Patía y Norte del Cauca en Colombia.
Mediante proyecto colaborativo, Rimisp apoya la construcción de paz en Colombia

Rimisp, la Universidad Javeriana de Cali y la Fundación Avina, con el apoyo de la Unión Europea, acompañan las iniciativas de organizaciones de la sociedad civil de Colombia en impulsar la paz y el desarrollo.
TEDAPAZ: Una plataforma virtual de la sociedad civil para la construcción de paz

Tedapaz es una plataforma virtual liderada por más de 100 organizaciones de la sociedad civil del Alto Patía y Norte del Cauca para visibilizar la veeduría al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Alto Patía y Norte del Cauca.
Los tipos de conflictos socio-territoriales que desafían la construcción de paz en el Alto Patía y Norte del Cauca en Colombia

Identificar y comprender los diversos conflictos que coexisten en un territorio es uno de los aspectos determinantes en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. La iniciativa “Capacidades para la Incidencia” realizó un análisis al respecto en una de las zonas más afectados por el conflicto armado en el país.
Los territorios en escenarios de conflictos socioterritoriales

Los conflictos socioterritoriales evidencian una realidad que afrontan las comunidades y los territorios de manera sistemática a partir de un conjunto de intereses que en muchos casos se oponen. Es por ello que contar con mecanismos que permitan una gestión efectiva para su resolución, es importante para que sean transformadores de las realidades y dinámicas territoriales.
Respuestas institucionales ante conflictos sociales en Colombia, México, Perú y Guatemala

El estudio presenta la arquitectura institucional que se ha creado para atender los conflictos socioambientales en Colombia, México, Perú y Guatemala.
Estrategias colaborativas para el abordaje de conflictos: espacios de diálogo en México, Perú, Colombia y Guatemala

El documento presenta de manera sintética los paradigmas predominantes en el abordaje de conflictos ambientales en América Latina, los cuales son el manejo y transformación de conflictos.
Los desafíos en materia de educación para los jóvenes que comparten su territorio con los cultivos de coca en Colombia

El más reciente análisis del Grupo de Diálogo Rural en Colombia ilustra las limitaciones que impone la presencia de cultivos de coca sobre los jóvenes rurales que habitan en estos territorios, pero también las oportunidades para cambiar esta realidad.