Agroecología y cambio climático en Colombia

De acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –  FAO (2018), la variabilidad y los extremos del clima son un factor clave del aumento de la inseguridad alimentaria en el mundo. El cambio climático, ahora exacerbado con la pandemia, afecta negativamente todas las dimensiones de la seguridad alimentaria y la nutrición.

Mujeres del Valle del Cauca en Colombia, presentan ante las autoridades locales iniciativas en Derechos Humanos y Participación Política

Con la presencia de los gobiernos locales de los municipios de Pradera, Florida y Tuluá, se llevó a cabo a fines de agosto, el primer “Espacio de Diálogo” previsto en el marco del proceso de formación para la incidencia de la “ Escuela de Formación y Fortalecimiento para la Autonomía Económica y Ordenamiento Territorial de las Mujeres y Jóvenes Rurales” que se adelanta en el marco del programa Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural” liderado por  Rimisp.

Se dan a conocer aspectos de la vida personal y productiva de los jóvenes cultivadores de coca y amapola de Colombia, México, Ecuador y Perú

En el conversatorio “Jóvenes Cultivadores de coca y amapola en Colombia, México, Ecuador y Perú: experiencias biográficas de la actividad productiva y expectativas de futuro” se revelaron los resultados de la investigación en la que, a través de 38 entrevistas a jóvenes entre 15 y 29 de Colombia, México, Ecuador y Perú, se identificaron los factores sociales, económicos y políticos que contribuyen a que las juventudes de estas regiones rurales decidan cultivar o participar de esta actividad.

Resumen: Experiencias biográficas, de la actividad productiva y expectativas de futuro.

Resumen del informe realizado con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, donde se efectuaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú.

En el marco del Paro Nacional en Colombia, oportunidades para avanzar en la construcción de una agenda de desarrollo territorial

El departamento del Valle del Cauca, ha sido uno de los más impactados por el Paro Nacional que ya completa dos meses. Pese a este difícil escenario desde el programa Territorios en Diálogo, ha sido asumido como una oportunidad para avanzar en la consolidación de una agenda territorial sobre temas claves para la Juventud y las Mujeres Rurales, los cuales fueron incluidos en el pliego de peticiones presentado por el comité del Paro y diversas organizaciones sociales en los espacios de diálogo habilitados por los gobiernos locales para la búsqueda de soluciones a esta situación, como en el caso del proceso adelantado en el municipio de Pradera.