El Plan Nacional Agropecuario del Ecuador lidera un modelo participativo validado por una diversidad de actores

Un proceso de construcción colaborativa ha marcado el diseño del Plan Nacional Agropecuario (PNA) 2020 -2030, en el que nuestra oficina en Ecuador, junto con la representación en ese país de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), han asesorado técnicamente al Ministerio de Agricultura ecuatoriano.
Atender y entender los conflictos: una acción necesaria para un desarrollo rural con enfoque territorial

Los conflictos sociales que experimentan los territorios en América Latina son una expresión de la diversidad de actores, intereses y proyectos de desarrollo que en ellos confluyen. Múltiples son las tensiones, disputas y antagonismos que cotidianamente se viven en los territorios rurales en su mayoría vinculados a su funcionamiento y gobernanza; su organización espacial y administrativa; la definición de quiénes tienen derecho a transitar y permanecer en ellos; el acceso y uso de sus recursos naturales; las luchas de grupos de población por su inclusión y reconocimiento, entre otros asuntos. Por tanto, identificarlos y entenderlos para transformarlos a través de mecanismos adecuados, es ineludible para promover dinámicas territoriales más inclusivas que promuevan la superación de desigualdades.
Con el desarrollo de capacidades apostamos a dinamizar positivamente a los territorios

Durante este año el área de trabajo de Rimisp focalizada en el desarrollo de capacidades, ha tenido una muy buena recepción por parte de los diferentes usuarios que han participado en las distintas instancias que la oferta académica ha ofrecido.
Rimisp identifica 164 conflictos socioterritoriales en Chile

Dieciséis de ellos se registran en la Araucanía. Se advierte que, en la mayoría de los casos, las diferencias se producen por la ausencia de procesos participativos, en la aprobación o ejecución de proyectos de inversión.
Podcast: Acciones Colectivas por la Paz

Las organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas, de mujeres y víctimas de la violencia en 24 municipios de la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca, en Colombia, se articulan para construir paz en una de las zonas del país más afectada por la violencia.
Rimisp abre convocatoria para periodista en México y Centroamérica

Rimisp abre convocatoria para el cargo de comunicador/a en la oficina de México y Centroamérica.
Reflexiones del enfoque de género en las acciones estatales que se piensan para la ruralidad

En el marco de la alianza entre el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) de la Universidad ICESI en Colombia y el Observatorio de Género Mujeres y Territorio de Rimisp, se realizó el conversatorio virtual “Medición y apuestas de política pública desde la ruralidad: retos para América Latina” con el objetivo de incentivar una reflexión sobre la necesidad de construir políticas públicas situadas en los contextos, las experiencias y las dinámicas rurales con una valoración desde el enfoque de género.
Jóvenes emprendedores rurales fortalecen sus negocios con el apoyo de estudiantes universitarios

La cooperación entre la oficina de Rimisp en Ecuador y la Universidad Indoamérica beneficia a un grupo de integrantes de la Renajer. Los productores fueron parte del Proyecto de Vinculación con la Comunidad, implementado por los universitarios, quienes elaboraron y entregaron una Guía de Producción y Comercialización basada en sus experiencias en campo, con los emprendedores rurales.
Plataforma para la construcción de la paz en la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca en Colombia

Tedapaz es una plataforma virtual liderada por las organizaciones de la sociedad civil en la cual se recopila y visibiliza información cualitativa y cuantitativa sobre el proceso de construcción de paz como parte del proceso de seguimiento participativo al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de esta zona del país.
“Somos las mujeres las más comprometidas a generar el cambio a partir de la sensibilización y la participación”

Quien dice estas palabras es Mitzi Olaya, de Vichayal provincia de Paita en Perú, una de las 20 participantes del curso de capacitación que se desarrolló en el marco del programa Territorios en Diálogo. Bienestar e Inclusión Rural que Rimisp está ejecutando con su socio local CEDEPAS Norte.