El Salvador: Restauración de ecosistemas y transformación de conflictos

La agenda de restauración de ecosistemas en El Salvador comenzó a cobrar relevancia en la última
década como respuesta a las persistentes dinámicas históricas de degradación ambiental y al creciente
impacto del cambio climático. Estas problemáticas han tenido consecuencias negativas en los medios de
vida y la seguridad alimentaria de la población.
Las lecciones aprendidas en San Miguelito son valiosas para las instituciones gubernamentales, los
donantes y otros interesados que buscan avanzar en los objetivos de restauración y promover enfoques
inclusivos de gobernanza territorial.
Conflictos socio territoriales asociados a la implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS)

El siguiente informe de política realiza una serie de recomendaciones orientadas al diseño e implementación de políticas y programas para la sustitución voluntaria de cultivos de
uso ilícito, retomando el enfoque de desarrollo territorial rural, que ha promovido Rimisp por más de 30 años en Latinoamérica, e incorporando elementos para una mejor comprensión de los CST como aporte para su tratamiento y transformación.
Superar el Hambre desde los Territorios: Insumo para programas de gobierno y planes de desarrollo en Colombia

La oficina Chile de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural presenta este documento que sintetiza los principales resultados de la investigación, en términos de recomendaciones de política que pueden ser aplicadas en los próximos años por los gobiernos locales del país, que busquen fortalecer la seguridad alimentaria territorial y la productividad agropecuaria, y así, reducir las cifras de inseguridad alimentaria que alcanzan al 28% de los colombianos (DANE, 2023).
Chile: Balance electoral de comunas rurales en el Proceso Constituyente 2022-2023

La oficina Chile de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural ha hecho un seguimiento sistemático al balance electoral del Proceso Constituyente con el objetivo y compromiso de mejorar la comprensión de los desafíos que enfrentan los territorios, especialmente aquellos rurales, por constituirse como espacios históricamente excluidos de las dinámicas del desarrollo.
La cadena del cacao, un ejemplo de dinamismo frente a la pandemia

La pandemia del COVID-19 afectó la economía a nivel mundial y el Ecuador no fue la excepción, sufriendo un duro golpe en su Producto Interno Bruto (PIB), que para el 2020 registró un decrecimiento del -7,80%. Sin embargo, la cadena del cacao no ha sufrido mucho con los efectos de la crisis sanitaria, excepto levemente al inicio de la misma, debido a las limitaciones de movilidad, el aumento del costo del transporte y a la disminución del precio de cacao. La producción de cacao se mantuvo normal y las fincas continuaron trabajando con normalidad , con algunos desafíos para contar con la mano de obra necesaria, particularmente para la cosecha; así mismo, una vez procesado el cacao, con buen almacenamiento, puede tener una vida más larga.
Ollas comunes en el contexto de pandemia por COVID-19: el caso de Santiago de Chile

Las ollas comunes en Chile tienen una antigua trayectoria que las ha visibilizado en diversos
eventos históricos, el último de éstos la pandemia por el COVID-19. A través de su historia tienen dos elementos comunes que se han mantenido: la preponderancia del liderazgo femenino en la perpetuación de su rol de cuidado y su localización en el espacio territorial comunitario, es decir,
en el entorno del barrio, la población y el campamento.
Ollas populares y merenderos en Uruguay. Una estrategia de respuesta al hambre enraizada en la sociedad

Transcurridos más de dos años desde el inicio de la pandemia, el rol que seguirán jugando las ollas populares y merenderos en la respuesta al hambre y la inseguridad alimentaria guarda relación con la construcción de un adecuado equilibrio entre acciones de corto, mediano y largo. Mientras que el gobierno nacional ha señalado públicamente que no pretende renovar el convenio que tiene con Uruguay Adelante después de septiembre de 2022, desde la Intendencia indican que esta línea de trabajo se pensó siempre como una de carácter transitorio, aunque por ahora no hay señales de que vaya a descontinuarse. En contrapartida, las personas consultadas para este estudio manifiestan su voluntad y la necesidad de dar continuidad al funcionamiento de las ollas, e incluso de ampliar la cantidad de raciones y/o días a la semana en que atienden.
Chile: Balance electoral de comunas rurales en el Proceso Constituyente 2022

Con el compromiso de mejorar la comprensión de los desafíos que enfrentan los territorios rurales en Chile, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural ofrece este balance electoral del Proceso Constituyente marcado por tres hitos eleccionarios: el plebiscito de entrada de octubre del 2020, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en diciembre del 2021 y el reciente plebiscito de salida de septiembre del 2022.
Agricultura limpia para sistemas alimentarios resilientes

Este documento plantea la aplicación de la agricultura limpia, al considerar procesos de producción que tienen como finalidad la prevención de la contaminación, minimización de residuos y un uso eficiente de los recursos, enfatizando la generación de bienes y servicios con el menor impacto ambiental, reducción de los riesgos para la salud humana.
Formación y escalamiento de la agroecología para fortalecer la soberanía alimentaria

Este documento propone diseñar e instalar Escuelas de Agroecología como un programa de formación amplia en la teoría y la práctica de la agricultura ecológica y soberanía alimentaria, tanto para los agricultores como para los agentes del Estado que diseñan programas relacionados con la agricultura y el desarrollo rural. El programa permitirá mejorar las capacidades técnicas para transformar las prácticas asociadas a los sistemas agroalimentarios, con pertinencia territorial y con enfoque de género, que destaque el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo de la agricultura familiar. El documento se realizó en el marco del Proyecto Siembra Desarrollo, ejecutado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en conjunto con el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y financiado por IDRC.