Biblioteca archivos - Página 4 de 44 - RIMISP

Informe 2017

En esta cuarta edición, el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad pone en discusión la desigualdad territorial desde la mirada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerando indicadores a nivel subnacional para algunos de estos objetivos, e indagando en la articulación de actores, aspecto central para que la implementación de la Agenda 2030 permee a todos los territorios.

Informe 2019

Cada dos años, desde 2011, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, publica su Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad, como un aporte a la discusión sobre estas temáticas desde la perspectiva particular de la desigualdad territorial, una de las aristas menos abordadas del problema, y que impacta con especial fuerza a los sectores rurales de América Latina.

Informe 2021

La sexta edición del Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2021 –El Sistema Alimentario en el Territorio – llega en un momento coyuntural en el que, tras la irrupción de la pandemia del Covid-19, el panorama es aún más desafiante para los territorios de la región.

Indicadores cotidianos como propuesta de medición complementaria para la transformación territorial. Caso Colombia.

Este documento presenta la metodología, los aspectos claves, el alcance y las limitaciones de los indicadores cotidianos, una propuesta de medición participativa a nivel subnacional que Rimisp ha venido adaptando en los últimos cinco años desde la
Plataforma Tedapaz en Colombia, y posteriormente en el Proyecto Territorios en Diálogo y el Observatorio Cordilleras Pazcíficas.

¿Qué es la herramienta Fotovoz?

La herramienta Fotovoz, consistente en ejercicios fotográficos acompañados de breves relatos, se utilizó en el programa “Territorios en Diálogo” para explorar las narrativas sobre bienestar de jóvenes de 6 territorios de 4 países de América Latina.

Chile: Balance electoral de comunas rurales en el Proceso Constituyente 2022-2023

La oficina Chile de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural ha hecho un seguimiento sistemático al balance electoral del Proceso Constituyente con el objetivo y compromiso de mejorar la comprensión de los desafíos que enfrentan los territorios, especialmente aquellos rurales, por constituirse como espacios históricamente excluidos de las dinámicas del desarrollo.

Impactos del COVID-19 en Guatemala: un recorrido por los principales indicadores económico-sociales y su vínculo con la agricultura familiar

El presente documento se enmarca en una serie de análisis de coyuntura del proyecto Siembra Desarrollo, Pequeña Agricultura y Alimentación Resilientes al COVID-19. Este informe realiza un análisis nacional macro, de corte general, efectuando un recorrido por los principales indicadores disponibles para conocer cómo ha sido su comportamiento durante los años de pandemia e identificar aspectos que incidieron en el sistema agroalimentario.

Transición energética, expansión minera y conflictos ecosociales en la Amazonía

Este libro ahonda en cómo la creciente demanda de minerales para la transición energética afecta a la Amazonía. La primera parte de la investigación se centra en el impacto que la extracción minera tiene sobre el entorno; mientras que la segunda parte aborda la resistencia de las poblaciones amazónicas a los proyectos mineros.

La cadena del cacao, un ejemplo de dinamismo frente a la pandemia

La pandemia del COVID-19 afectó la economía a nivel mundial y el Ecuador no fue la excepción, sufriendo un duro golpe en su Producto Interno Bruto (PIB), que para el 2020 registró un decrecimiento del -7,80%. Sin embargo, la cadena del cacao no ha sufrido mucho con los efectos de la crisis sanitaria, excepto levemente al inicio de la misma, debido a las limitaciones de movilidad, el aumento del costo del transporte y a la disminución del precio de cacao. La producción de cacao se mantuvo normal y las fincas continuaron trabajando con normalidad , con algunos desafíos para contar con la mano de obra necesaria, particularmente para la cosecha; así mismo, una vez procesado el cacao, con buen almacenamiento, puede tener una vida más larga.

Los impactos económico-sociales de la pandemia por COVID-19 en México

El Análisis de Coyuntura elaborado por Obed Méndez Jerónimo, especialista en Desarrollo Internacional y consultor externo para el proyecto Siembra Desarrollo en México, realizó una revisión de los factores biofísicos, económicos y sociales, así como los impactos en la seguridad alimentaria de México.