A Agricultura Familiar No Brasil

Logo Rimisp

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el
Desarrollo coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canada).

ECUADOR: Consultoría sobre productividad del sector agropecuario ecuatoriano con énfasis en banano, cacao, arroz y maíz duro

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores María José Castillo Vélez El presente trabajo es el resultado de una consultoría contratada por RIMISP con el siguiente objetivo: “Contar con un análisis sobre la productividad agregada del sector agropecuario, como para la producción de arroz, maíz duro, banano y cacao, tanto por hectárea como por persona empleada, […]

Desigualdades Territoriales en los Mercados Laborales en Chile

A nivel regional, Chile sobresale por su política macroeconómica,
por el desarrollo de sus mercados financieros y por la calidad de
sus instituciones. El funcionamiento del mercado laboral, en cambio,
aparece sistemáticamente rezagado, entre otros motivos debido a la
persistente desigualdad que se detecta entre hombres y mujeres.
En cuanto a participación económica y oportunidades para las
mujeres, el país enfrenta un desafío indiscutible.
Palabras clave: mercado laboral, desigualdades territoriales,
hombres, mujeres y Chile.

La Agricultura Familiar en Colombia: Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canada).
Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y
sujeta a que se cite la fuente.

Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá

Este trabajo detalla las principales características socioeconómicas del
departamento de Boyacá, en el centro oriente de Colombia, uno de los
territorios analizados por el proyecto Agua en los Andes: Compartiendo
Beneficios. El proyecto tiene como fin diseñar mecanismos para compartir
beneficios que contribuyan a hacer un uso más eficiente del agua y reducir la pobreza en la zona de los Andes.

Ciudades Intermedias y Desarrollo Territorial

En esta época de cambio y transformación resulta pertinente e interesante debatir el
tema de las ciudades intermedias en América Latina, debido al nuevo patrón de urbanización que se vive, y será deducido principalmente de los siguientes tres elementos:
primero, la «transición demográfica» que hace que el ciclo de la migración campociudad empiece a dar muestras de agotamiento; segundo, la reforma del Estado que
conduce a un cuestionamiento de la capitalidad y al fortalecimiento de nuevos espacios; y tercero, el impacto que tiene el proceso de globalización en la reconstitución de los territorios.

Boletín CTD /Nicaragua: Contra la pobreza y la desigualdad territorial

Logo Rimisp

El Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo busca contribuir al cambio institucional y de políticas para crear mayores oportunidades y capacidad en los territorios no metropolitanos para expresar su potencial de desarrollo y que esto redunde en la reducción de las desigualdades territoriales.

Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Guatemala

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país

Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Colombia

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país