Metodologías Participativas para los Territorios

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Metodologías Participativas para los Territorios Presentación Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural ofrece la octava versión del Curso online Metodologías Participativas para los Territorios, el cual busca acercar al estudiantado la utilidad práctica de dichas herramientas en contextos de trabajo territorial y comunitario para facilitar la creación y […]

Impactos del COVID-19 en Guatemala: un recorrido por los principales indicadores económico-sociales y su vínculo con la agricultura familiar

El presente documento se enmarca en una serie de análisis de coyuntura del proyecto Siembra Desarrollo, Pequeña Agricultura y Alimentación Resilientes al COVID-19. Este informe realiza un análisis nacional macro, de corte general, efectuando un recorrido por los principales indicadores disponibles para conocer cómo ha sido su comportamiento durante los años de pandemia e identificar aspectos que incidieron en el sistema agroalimentario.

Rimisp coordinó talleres de gobernanza en Palena y Llanquihue convocados por el Gobierno Regional de Los Lagos

En el marco del programa ‘’Recuperación y reactivación económica del rubro apícola para productores de la provincia de Palena y Llanquihue’’, Rimisp participó en dos talleres de gobernanza realizados en las comunas de Frutillar y Chaitén. Los talleres fueron convocados por el Gobierno Regional de Los Lagos y contaron con la participación de los programas de fomento de la región, así como de los servicios públicos y municipios de la zona.

Transición energética, expansión minera y conflictos ecosociales en la Amazonía

Este libro ahonda en cómo la creciente demanda de minerales para la transición energética afecta a la Amazonía. La primera parte de la investigación se centra en el impacto que la extracción minera tiene sobre el entorno; mientras que la segunda parte aborda la resistencia de las poblaciones amazónicas a los proyectos mineros.

GDR analizó la viabilidad jurídica para funcionamiento de Organizaciones de Cadenas Agroalimentarias en Ecuador

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Este espacio contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), representantes de asociaciones de productores, el sector privado, la cooperación internacional  y los consultores legales de la firma jurídica Oyarte & Quintana, quienes realizaron la presentación de los avances del estudio, que se encuentran realizando […]

La cadena del cacao, un ejemplo de dinamismo frente a la pandemia

La pandemia del COVID-19 afectó la economía a nivel mundial y el Ecuador no fue la excepción, sufriendo un duro golpe en su Producto Interno Bruto (PIB), que para el 2020 registró un decrecimiento del -7,80%. Sin embargo, la cadena del cacao no ha sufrido mucho con los efectos de la crisis sanitaria, excepto levemente al inicio de la misma, debido a las limitaciones de movilidad, el aumento del costo del transporte y a la disminución del precio de cacao. La producción de cacao se mantuvo normal y las fincas continuaron trabajando con normalidad , con algunos desafíos para contar con la mano de obra necesaria, particularmente para la cosecha; así mismo, una vez procesado el cacao, con buen almacenamiento, puede tener una vida más larga.

Rimisp realizó viaje de estudio Internacional a Colombia en el marco del proyecto con Agencias Regionales de Desarrollo del Perú

El viaje de estudio se extendió por cuatro días, del lunes 26 al jueves 29 de marzo, donde se abordaron temas relevantes para la consolidación de las ARD en Perú, como la descentralización, las inversiones públicas y privadas, la innovación estatal, la competitividad regional y la articulación público-privada. Además, se visitaron diversas entidades colombianas para conocer su experiencia en estas áreas y reflexionar sobre lecciones aprendidas y estrategias de sostenibilidad para las Agencias Regionales de Desarrollo.