Decálogo Enfoque Territorial Constitución/Chile
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/policy-brief-Agricultura-limpia-para-sistemas-alimentarios-resilientes-1024x551.jpg)
Este documento es la propuesta de Rimisp para que la nueva Constitución chilena tenga un Estado que reconozca los territorios en su dimensión de constructo social y por lo tanto considere sus particularidades y necesidades específicas
Seguimos trabajando por el diálogo, la inclusión y el bienestar de las personas rurales
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-seguimos-trabajando-dialogo-1024x551.jpg)
El programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural busca contribuir, a través de un diálogo que vincule a actores públicos, privados y de la sociedad civil, al diseño de mejores políticas públicas y arreglos institucionales para el desarrollo territorial rural en Latinoamérica.
¡Celebremos la riqueza que tenemos!
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-celebremos-riqueza-tenemos-1024x551.jpg)
Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin En el día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebramos la diversidad que existen en nuestro continente la cual nos permite tener múltiples miradas y formas de vida. Les dejamos aquí las diversas publicaciones que tenemos relacionados con el tema, las cuales tocan distintas temáticas que hemos investigado a través de nuestra trayectoria. Noticias […]
Enfoque Territorial en la Constitución / Chile
![Logo Rimisp](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/informe-logo-rimisp-1024x551.jpg)
Este documento, generado como un aporte al inédito proceso constituyente en el cual se encuentra Chile a partir de la movilización social de octubre del 2019, es la búsqueda de Rimisp para que la nueva Constitución tenga un Estado que reconozca los territorios en su dimensión de constructo social y por lo tanto considere sus particularidades y necesidades específicas en la garantía de derechos, inversión pública, normativa y cuerpo legal, tal que habilite pertinentemente el desarrollo territorial inclusivo.
El número de personas que pasan hambre se dispara durante la pandemia del COVID-19 en Guatemala y México
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-numero-personas-hambre-1024x551.jpg)
Cerca de 12% de la población mundial se vio afectada por inseguridad alimentaria grave durante este año y en comparación con 2019, en América Latina y el Caribe padecieron de hambre alrededor de 14 millones más en 2020.
La inseguridad alimentaria en el Ecuador, analizada por la óptica de la FAO y los hallazgos del proyecto Siembra Desarrollo
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-inseguridad-alimentaria-ecuador-1024x551.jpg)
Los resultados de la FAO y los de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA) confirman que es imperioso reducir significativamente la brecha de género en las oportunidades económicas y el acceso a alimentos nutritivos, ya que las desigualdades seguirán ampliándose con factores agravantes como las pandemias o el cambio climático. La investigadora de Rimisp en Ecuador, María José Castillo, analiza las evidencias recabadas por ambas organizaciones.
Chile: El impacto del Covid-19 en la seguridad alimentaria y la agricultura familiar
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-impacto-covid19-seguridad-1024x551.jpg)
Danae Mlynarz Puig, directora de la oficina de Rimisp en Chile, hace un recorrido por las distintas acciones que se han realizado en el contexto de la pandemia y proyecta el trabajo que se viene en los próximos meses.
En Colombia, la agudización de la pobreza y los conflictos internos limitan la seguridad alimentaria
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-colombia-agudizacion-pobreza-1024x551.jpg)
De acuerdo al último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, las cifras sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el mundo para el año 2021 son preocupantes. La inseguridad alimentaria en el mundo aumentó del 8,4% al 9,9%, es decir que más de 800 millones de personas enfrentaron hambre en el año 2020.
La alimentación como plato fuerte de la discusión en los países y en el marco de las Naciones Unidas
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-alimentacion-plato-fuerte-1024x551.jpg)
Desde hace tiempo se advertía que alcanzar el objetivo de hambre cero hacia el 2030, planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no sería posible ya que esta ha ido en aumento. Con el COVID-19 la situación de por sí complicada, dejó en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios poniendo en riesgo los medios de vida y subsistencia de millones de personas en el mundo, especialmente a las más vulnerables.
Jóvenes cultivadores de coca y amapola. Experiencias biográficas, de la actividad productiva y expectativas de futuro
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/proyectos-Jovenes-cultivadores-de-coca-y-amapola-1024x551.jpg)
El desarrollo de este proyecto tuvo como objetivo principal efectuar una investigación que identifique los factores que contribuyen a que los jóvenes de las zonas rurales decidan cultivar o participar en el cultivo de coca o amapola, en Colombia, Ecuador, México y Perú