El observatorio territorial del suroccidente colombiano es ahora el Observatorio Cordilleras Pazcíficas, un observatorio para medir el cambio con perspectiva territorial
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-observatorio-suroccidente-1024x551.jpg)
El Observatorio Cordilleras Pazcíficas, mide y visibiliza la transformación territorial de municipios PDET del suroccidente del país para así hacer seguimiento y evaluación a las políticas públicas de desarrollo territorial y contribuir a la construcción de paz.
Ruralidad en el proceso constituyente en Chile. Análisis de propuestas constitucionales
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/docuemento-Ruralidad-en-el-proceso-constituyente-en-Chile-1024x551.jpg)
El documento presenta el análisis específico para las temáticas de desarrollo rural, seguridad / soberanía alimentaria, agua y participación ciudadana presentes en los programas de los constituyentes que actualmente están a cargo de la conformación de la nueva Carta fundamental para Chile.
Infografía Encarecimiento Insumos en Chile
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/infografia-Infografia-Policy-Brief-Narino-1024x551.jpg)
Esta infografía corresponde al Análisis de Coyuntura n° 24 El encarecimiento de los insumos agrícolas y otros impactos de la pandemia sobre la agricultura familiar en Chile que nos presenta como la pandemia ha generado dificultades para la producción y la comercialización de los productos en la agricultura familiar de las regiones chilenas de La Araucanía y Los Lagos.
En 3 subregiones del suroccidente de Colombia, se aplicó la encuesta de Indicadores Cotidianos para medir el “vivir bien” de los habitantes
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-3-subregiones-colombia-1024x551.jpg)
Con el objetivo de recoger información sobre las dimensiones de transformación territorial asociadas con el “vivir bien” de los habitantes de las subregiones de Alto Patía – Norte del Cauca, Pacífico y Frontera Nariñense y Pacífico Medio, se aplicó la Encuesta de Indicadores Cotidianos.
Festival de la Memoria de Cajibío: Una iniciativa de memoria para la construcción de paz en Colombia
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-festival-memoria-cajibo-1024x551.jpg)
Con el objetivo de conmemorar la masacre de nueve campesinos, ocurrida en el año 2000 en el municipio colombiano de Cajibío, subregión PDET Alto Patía – Norte del Cauca, familiares de las víctimas y organizaciones de la sociedad civil, realizaron el primer “Festival de la Memoria de Cajibío”.
El trabajo de incidencia de la coalición en Ahuachapán Sur en El Salvador da sus frutos con importante iniciativa a nivel municipal
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-trabajo-inidencia-ahuachapan-1024x551.jpg)
Una propuesta para la conformación y puesta en marcha de la “Unidad Técnica Agropecuaria Municipal” en San Francisco Menéndez, fue lo que el Grupo Núcleo de ese municipio entregó al alcalde Edin Zetino.
Infografía Ruta de los Indicadores Territoriales de Bienestar Subjetivo
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/infografia-Infografia-Ruta-de-los-Indicadores-Territoriales-de-Bienestar-Subjetivo-1024x551.jpg)
El programa Territorios en Diálogo, Inclusión y Bienestar Rural ha realizado un trabajo de campo en diferentes territorios en Colombia, El Salvador, México y Perú, donde se ha investigado y profundizado en el bienestar de las comunidades involucradas en el programa , pero ¿Cómo construimos participativamente los indicadores de bienestar desde la vida en el territorio? es lo que les graficamos en esta infografía.
Agricultura familiar: Hacia una política de circuitos cortos de comercialización para La Araucanía
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-agricultura-familiar-1024x551.jpg)
Rimisp y la Universidad Católica de Chile, campus Villarrica, realizaron webinar para conocer experiencias de comercialización desde el territorio de La Araucanía. Participaron Sandra Parra, vicepresidenta y coordinadora de la región de La Araucanía de ONG Cet Sur; Jorge Huichalaf, ex presidente de la Cooperativa Ahorro y Crédito Endógena Mapuche Küme Mogen; y Kathia Benítez, socia trabajadora de la Cooperativa Trabajo Vivo.
El encarecimiento de los insumos agrícolas y otros impactos de la pandemia sobre la agricultura familiar en Chile
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/informe-El-encarecimiento-de-los-insumos-agricolas-1024x551.jpg)
Los autores de este Análisis de Coyuntura, el investigadores Miguel Albacete , la asistente de investigación Valentina Martínez y la pasante Mónica Ovalle, nos presentan en este estudio como la pandemia ha generado dificultades para la producción y la comercialización de los productos de la
agricultura familiar en las regiones chilenas de La Araucanía y Los Lagos.
Hacia una política de escuelas agroecológicas para Chiloé
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/04/noticia-politica-escuelas-agroecologicas-chiloe-1024x551.jpg)
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y la Universidad Católica de Chile, campus Villarrica, realizaron webinar para conocer experiencias de agricultura ecológica campesina en Chiloé. Participaron integrantes de Comunidad “La Melga” (Castro); Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez; Casa Lahual (Ancud) y Paisaje de Conservación de la Municipalidad de Ancud.