Movimientos migratorios y COVID-19: Voces desde el caso venezolano
En esta nueva entrega de Análisis de Coyuntura en tiempos del COVID-19, el investigador principal de Rimisp, Rodrigo Yáñez y la asistente de investigación, Tatiana Aguirre entregan luces sobre lo que está pasando con los movimientos migratorios del continente, con especial énfasis en la diáspora venezolana.
“La pandemia ha visibilizado y profundizado las enormes desigualdades que ya existían en la región”
David Kaimowitz, Doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Wisconsin-Madison es el miembro más reciente del Consejo internacional de Rimisp, que últimamente sesionó en formato virtual, debido a las contingencias que se están viviendo en el planeta y en especial en América Latina, con la pandemia de COVID-19.
Diputada Nuyado: “Es un problema la poca participación de las mujeres”
Emilia Nuyado (PS), parlamentaria chilena y representante de la Región de los Ríos, revisó los últimos datos del Observatorio de Género, Mujeres y Territorios de Rimisp
“El COVID-19 hace un llamado para redefinir las relaciones rurales-urbanas”
Para Ruerd Ruben, Doctor en Economía del Desarrollo de Vrije Universiteit, Amsterdam, Holanda y Consejero Internacional de Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural “el COVID-19 hace un llamado para redefinir las relaciones rurales-urbanas, de tal manera que se buscarán nuevas modalidades para organizar las cadenas agro-alimenticias y se definan otras opciones para las políticas públicas frente a la población”.
Rimisp celebra Consejo Internacional con miras al escenario poscovid
En la reunión se revisaron los proyectos y avances registrados desde marzo de 2019, en las 3 áreas de trabajo que guían la agenda de investigación e incidencia de Rimisp: sistemas agroalimentarios sostenibles, conflictos socioterritoriales, y territorios e inclusión.
Diseño de modelo de extensión agropecuaria y guía ejecutiva para la formulación de los PDEA
Por solicitud del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia y a partir de la experiencia de Rimisp, en conjunto con la FAO de ese país, se diseñó una herramienta de fácil uso por parte de las entidades territoriales que permite la construcción de los planes departamentales de extensión agropecuaria, previstos en la Ley 1876 de 2017.
Planes estratégicos territoriales en la región Pacífico
En el marco de trabajo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y su Grupo de Proyectos Especiales, que diseña y formula políticas públicas con enfoque territorial que contribuyan a la construcción de paz, Rimisp ejecutó el proyecto Planes estratégicos territoriales en la región Pacífico apoyado por una subvención de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Capacitación TED: Generar una reflexión individual y colectiva sobre la relación entre juventud y territorios
Más de 50 jóvenes de El Salvador, México, Colombia y Perú se están capacitando en el marco del programa “Territorios en Dialogo. Bienestar e Inclusión Rural” (TED) desarrollado por Rimisp con el apoyo del International Development Research Center (IDRC-Canadá) y Fundación Ford.
Construcción de la línea de investigación sobre conflictos socio-territoriales
Esta investigación se desarrolla en el marco del Programa de Estancia Postdoctorales (convocatoria 2019) financiado a través del Fondo Nacional de Financiamiento para la ciencia, la tecnología y la innovación “Francisco José de Caldas” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MINCIENCIAS)…
“Las organizaciones de mujeres hemos venido trabajando en los procesos de transformación, pero lo hacemos con mucha dificultad”, Olga Truque
Olga Truque es una mujer colombiana que lidera diversos escenarios de participación política. Ha aportado a la construcción de la memoria histórica y a la incidencia política de las mujeres del territorio a nivel departamental y su relato es un caso destacado, por cuanto, según datos del Observatorio de Género, Mujeres y Territorios de Rimisp, en Colombia se evidencian brechas en los territorios urbano-rurales con mayor incidencia en las zonas rurales.