“Formar a las mujeres rurales en conocimientos del territorio, permite y facilita una participación política mucho más efectiva”

Con la participación de más de 30 mujeres de los municipios de Pradera, Florida y Tuluá en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, durante el mes de julio se adelantó el primer módulo de la “Escuela de Formación y fortalecimiento para la autonomía económica y el ordenamiento territorial de las mujeres y jóvenes rurales”.
¡Celebremos la riqueza que tenemos!

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin En el día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebramos la diversidad que existen en nuestro continente la cual nos permite tener múltiples miradas y formas de vida. Les dejamos aquí las diversas publicaciones que tenemos relacionados con el tema, las cuales tocan distintas temáticas que hemos investigado a través de nuestra trayectoria. Noticias […]
La inseguridad alimentaria en el Ecuador, analizada por la óptica de la FAO y los hallazgos del proyecto Siembra Desarrollo

Los resultados de la FAO y los de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA) confirman que es imperioso reducir significativamente la brecha de género en las oportunidades económicas y el acceso a alimentos nutritivos, ya que las desigualdades seguirán ampliándose con factores agravantes como las pandemias o el cambio climático. La investigadora de Rimisp en Ecuador, María José Castillo, analiza las evidencias recabadas por ambas organizaciones.
Chile: El impacto del Covid-19 en la seguridad alimentaria y la agricultura familiar

Danae Mlynarz Puig, directora de la oficina de Rimisp en Chile, hace un recorrido por las distintas acciones que se han realizado en el contexto de la pandemia y proyecta el trabajo que se viene en los próximos meses.
Jóvenes cultivadores de coca y amapola. Experiencias biográficas, de la actividad productiva y expectativas de futuro

El desarrollo de este proyecto tuvo como objetivo principal efectuar una investigación que identifique los factores que contribuyen a que los jóvenes de las zonas rurales decidan cultivar o participar en el cultivo de coca o amapola, en Colombia, Ecuador, México y Perú
Kurarewe: Diálogo para el manejo de conflictos socio-territoriales en Chile

El programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural se encuentra trabajando en Kurarewe, territorio ubicado en la región de La Araucanía (Chile), para promover procesos de incidencia y encuentros entre diversos actores territoriales.
“Hacer coaliciones en medio de una pandemia es un reto”

Ileana Gómez, investigadora principal de Fundación Prisma, socio territorial de Rimisp, para la ejecución del programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural en El Salvador ,cuenta el avance del trabajo en las zonas en Ahuachapán Sur y Valle Norte de Ahuachapán, en donde se implementa esta iniciativa.
Retos y oportunidades para el Programa Territorios en Diálogo. Inclusión y bienestar rural en México

El programa busca mejorar el bienestar de los territorios excluidos del proceso de desarrollo a través de innovaciones, bajo un enfoque de investigación-acción, de las dinámicas de desarrollo en contextos de conflictos socioterritoriales, con particular atención en la inclusión de las y los jóvenes de los territorios.
En el marco del Paro Nacional en Colombia, oportunidades para avanzar en la construcción de una agenda de desarrollo territorial

El departamento del Valle del Cauca, ha sido uno de los más impactados por el Paro Nacional que ya completa dos meses. Pese a este difícil escenario desde el programa Territorios en Diálogo, ha sido asumido como una oportunidad para avanzar en la consolidación de una agenda territorial sobre temas claves para la Juventud y las Mujeres Rurales, los cuales fueron incluidos en el pliego de peticiones presentado por el comité del Paro y diversas organizaciones sociales en los espacios de diálogo habilitados por los gobiernos locales para la búsqueda de soluciones a esta situación, como en el caso del proceso adelantado en el municipio de Pradera.
Constitución para los territorios: El enfoque de desarrollo territorial en el proceso constituyente chileno

155 constituyentes fueron elegidos por las chilenas y chilenos para integrar la Convención Constitucional. Su trabajo será redactar una nueva Constitución para Chile que deberá ser aprobada o rechazada por la ciudadanía en un plebiscito de salida.