México: Rimisp y Cesder realizan evento de cierre del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria

Se desarrolló una expoferia comunitaria junto a comunidades náhuatl de la Sierra Norte de Puebla y visitas de campo a Ixtacamaxtitlán y Zautla.
Fomentando la participación de familias y comunidades indígenas en transiciones agroecológicas: Experiencias de tres territorios en Bolivia, Guatemala y México

La agroecología se distingue de otros enfoques de agricultura sostenible al centrarse en el
protagonismo de familias agricultoras y organizaciones de base campesina e indígena en los
procesos de transformación de los sistemas alimentarios. Este estudio explora diversas
estrategias para fomentar la participación de estas comunidades en transiciones agroecológicas
en territorios indígenas de México, Guatemala y Bolivia.
Para transformar los territorios hay que escuchar a las comunidades

Rimisp expuso en seminario internacional por la celebración de los 10 años del programa “Pequeñas localidades” en Chile
Sistemas agroalimentarios indígenas en transición: Experiencias de tres territorios en Bolivia, Guatemala y México

Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas en transición en tres
territorios latinoamericanos: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y
Torotoro (Bolivia). Mediante encuestas a 569 agricultores indígenas, se examina cómo responden
las comunidades locales a las presiones del cambio climático, la vulnerabilidad socioeconómica y
la integración en el mercado.
Exitosa 1ra Feria Productiva Agroecológica y de Comida Saludable en Torotoro, Bolivia

El evento, desarrollado en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria, tuvo lugar en la comunidad de Rancho Pampa.
Rimisp concluye ciclo de talleres con jóvenes indígenas de México, Guatemala y Bolivia

Cerca de 15 jóvenes participaron en el tercer y último ciclo de talleres virtuales que se desarrollaron entre el 7 de mayo y el 11 de junio de 2025.
Guatemala: Construyendo puentes entre saberes ancestrales y políticas públicas

Investigadores de Rimisp, junto a los socios locales de Sank y comunidades maya q’eqchi’ del departamento de Alta Verapaz (Guatemala), realizaron una serie de actividades de incidencia en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.
Entre el querer y poder hacer: jóvenes rurales indígenas y agroecología

Nuevo documento de Rimisp explora las tensiones que limitan la adopción de la agroecología por parte de jóvenes indígenas rurales en México, Guatemala y Bolivia.
Entre el querer y poder hacer: Tensiones de jóvenes rurales indígenas respecto a la agroecología

Este estudio explora las tensiones que enfrentan los jóvenes indígenas rurales en América Latina con respecto a la agroecología, en tres territorios: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y Torotoro (Bolivia). El objetivo fue comprender cómo estos jóvenes perciben la agroecología y las barreras que enfrentan para implementarla. Se empleó una metodología cualitativa, que incluyó técnicas visuales participativas (fotovoz) y entrevistas semiestructuradas con 22 jóvenes que participaron de un programa de capacitación en liderazgo. Los hallazgos clave revelaron cuatro tensiones principales: (1) el conflicto entre el deseo de una agricultura sana y libre de químicos y el uso predominante de agroquímicos; (2) la brecha entre el aprendizaje de técnicas agroecológicas y la falta de tierra o poder de decisión para aplicarlas; (3) la valoración de los sistemas alimentarios tradicionales mientras se consumen cada vez más alimentos procesados; y (4) el escepticismo sobre la escalabilidad de la agroecología en medio del desencanto generacional con la vida rural. El estudio destaca la necesidad de políticas que aborden el acceso a la tierra, la inclusión de los jóvenes y enfoques innovadores para que la agroecología sea viable para las generaciones más jóvenes.
Olga Lucia Sorzano Montaña

PhD en Política y Gestión Cultural, Master en Análisis de Política Económica y Social y profesional en Economía