How Large are the Contributions of Cities to the Development of Rural Communities?

Este artículo estima el impacto de las ciudades en el desarrollo económico de las comunidades rurales en Chile siguiendo un enfoque de acceso a mercados.
El Impacto de las Asesorías Técnicas en el Sector Agrícola: el caso de la Agricultura Familiar en Chile

En Chile la Asesoría Técnica siempre ha sido un factor relevante en el diseño de programas de apoyo a la agricultura familiar.
Local poverty reduction in Chile and Mexico: The role of food manufacturing growth

This paper analyzes the relationship between local poverty and food manufacturing growth in Chile and Mexico using propensity score matching, differences in differences and spatial econometrics methods.
Poverty, Inequality and Low Social Movibility: Territorials traps in Chile, México and Perú

This book contributes to the discussion about territorial inequalities. Taking the cases of Chile, Mexico and Peru, it presents new evidence about patterns of development in our societies, with a degree of spatial breakdown that was previously unavailable.
Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: los casos de Chile, México y Perú

La pobreza, la desigualdad y la baja movilidad social tienen una dimensión territorial que se expresa en “trampas” de vulnerabilidad y pobreza para amplios sectores de la población, que enfrentan limitados horizontes para poder salir de ellas.
Los Nietos de la Reforma Agraria: Empleo, realidad y sueños de la juventud rural en el Chile de hoy

Este estudio indaga sobre la inserción y experiencia laboral de los jóvenes rurales en el Chile de la segunda década del siglo XXI; esos jóvenes, hombres y mujeres que actualmente tienen entre 15 y 29 años, han nacido y se están desarrollando en un entorno económico, social, cultural e incluso demográfico radicalmente distinto del de sus abuelos, quienes vivieron su infancia y/o adolescencia durante el período de la reforma agraria -probablemente la transformación más profunda en la historia de la sociedad chilena-, por lo cual la hemos identificado como la generación de los “nietos de la reforma agraria”.
Desigualdad y Territorio en los pueblos Indígenas en Chile: un diagnóstico latinoamericano y propuestas de investigación desde Rimisp

Los pueblos indígenas de América Latina han vivido durante siglos con la impronta y las
consecuencias del despojo de tierras y la falta de reconocimiento como sujetos de derecho. Esto
los sitúa, como pueblos e individuos, en una posición poco favorable en términos políticos,
sociales y económicos. Esto se presenta también en Chile, país que es el foco de este artículo.
Discriminación y exclusión: tendencias en las brechas étnicas de ingresos urbanos y rurales en Chile

En este trabajo se busca estudiar la brecha étnica de ingresos en Chile para el
periodo 1996-2013 y determinar cuánto de esta brecha puede deberse a discriminación, entendida
como una subvaloración de las características de los indígenas respecto a los no indígenas, y cuánto
al hecho de que los indígenas son excluidos al no tener representación en ciertas características
relevantes para el mercado laboral. Para esto se utiliza la técnica de descomposición no-paramétrica
de la brecha (Ñopo, 2008). Este método permite medir el componente discriminatorio al hacer un
matching entre individuos de distinta etnia pero similares en cuanto a características personales y
laborales. Además, permite calcular la distribución de la brecha y sus componentes a lo largo de
distintos subgrupos
Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural. América Latina y el Caribe

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres.
Manual “Cómo vender en circuitos cortos. Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina”

“Los Circuitos Cortos son una forma de comercialización de los productos
agrícolas basada en la venta directa del productor al consumidor, o bien en
la venta indirecta a condición que no involucre más de un intermediario
entre el agricultor y el consumidor1
”