Masculinidades en movimiento

Los principales objetivos de este libro son, por un lado, desarrollar una perspectiva teórica y metodológica diferente a las predominantes en los estudios rurales y en los estudios sobre género y, por el otro, revelar aspectos aún desconocidos de los cambios en curso.

Programa de Innovación Social para la Superación de Pobreza

Logo Rimisp

En Chile las tasas de pobreza han disminuido sistemáticamente durante las últimas décadas, de acuerdo al PNUD (2014), el porcentaje de población que vive en situación de pobreza cayó a una quinta parte entre 1990 y 2013. Solo entre 2003 y 2015 las personas en situación de pobreza por ingresos han disminuido de un 29,1% a 11,7% (CASEN, 2015).

Programa de Innovación Social para la Superación de Pobreza

Logo Rimisp

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin En Chile las tasas de pobreza han disminuido sistemáticamente durante las últimas décadas, de acuerdo al PNUD (2014), el porcentaje de población que vive en situación de pobreza cayó a una quinta parte entre 1990 y 2013. Solo entre 2003 y 2015 las personas en situación de pobreza por ingresos […]

Estudio de análisis de instrumentos públicos de fomento productivo que promuevan el desarrollo económico de los pueblos originarios

Logo Rimisp

El informe que presentamos a continuación es el resultado de la consultoría contratada por el Comité de Desarrollo y Fomento indígena de la Corporación Nacional de Fomento (en adelante CORFO)
para realizar un “estudio de los instrumentos públicos de fomento productivo que promuevan el desarrollo económico de los pueblos indígenas” en Chile, realizado entre noviembre de 2018 y enero de 2019.

Los Nietos de la Reforma Agraria: Empleo, realidad y sueños de la juventud rural en el Chile de hoy

Este estudio indaga sobre la inserción y experiencia laboral de los jóvenes rurales en el Chile de la segunda década del siglo XXI; esos jóvenes, hombres y mujeres que actualmente tienen entre 15 y 29 años, han nacido y se están desarrollando en un entorno económico, social, cultural e incluso demográfico radicalmente distinto del de sus abuelos, quienes vivieron su infancia y/o adolescencia durante el período de la reforma agraria -probablemente la transformación más profunda en la historia de la sociedad chilena-, por lo cual la hemos identificado como la generación de los “nietos de la reforma agraria”.