Growth and inclusion trajectories of Colombian functional territories

We describe the patterns of economic growth and social progress in Colombian “functional
territories”. Unlike political/administrative divisions that emerge at least partly for historical reasons
unrelated to economic interactions, functional territories reflect the patterns of spatial agglomeration
and economic interactions in a territory.

Aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina: El papel del territorio

Este artículo investiga la inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina,
concentrándose en la relación entre las aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes
y su contexto territorial. Se analiza información proveniente de la Encuesta Mundial de
Valores 2010-2014, que cuenta con una muestra para siete países de América Latina y que
permite desagregar por territorios de distinto tamaño poblacional (rurales, rurales-urbanos y
urbanos).

Delineating Functional Territories From Outer Space

La delimitación de unidades espaciales funcionales o territorios funcionales es un
tema importante en la geografía económica y científica regional, ya que la verificación
empírica de muchas relaciones causales se ve afectada por el tamaño y la forma de estas
áreas. La mayoría de la literatura sobre la delimitación de estos territorios funcionales se basa en países desarrollados, usualmente utilizando información contemporánea y
actualizada sobre los flujos de transporte

The Long Shadow of the Past: Political Economy of Regional Inequality in Colombia

. Este artículo muestra que la
desigualdad regional está fuertemente correlacionada con diferencias regionales en las instituciones
económicas y políticas, las que también son altamente persistentes durante este periodo. Proponemos
una teoría de economía política tentativa del por qué la distribución espacial de las instituciones y de
los resultados económicos ha sido tan persistente en el tiempo.

Igualdad de género para el desarrollo territorial: experiencias y desafíos para América Latina

Logo Rimisp

El análisis de las dinámicas territoriales desde un enfoque de género, muestra que las oportunidades de las mujeres de participar en el desarrollo de sus territorios y beneficiarse de aquello no se distribuye de manera homogénea al interior de los países, pues no solo se relaciona con sus características, sus activos o dotaciones, sino con factores propios del territorio tales como la estructura productiva, las instituciones formales e informales -que norman la participación de las personas en las distintas esferas-, y los agentes presentes.

Desigualdad y crecimiento económico: contribuciones desde el desarrollo territorial

Este documento es una revisión de los principales enfoques en la literatura –
principalmente aquella a partir de 2000– sobre desigualdad y crecimiento económico,tanto desde la perspectiva agregada (nacional) cómo desde los estudios territoriales, con un énfasis en los dilemas de política asociados a estos debates. Su principal objetivo es
mostrar que el debate sobre la desigualdad territorial está estrechamente vinculado a la discusión agregada sobre desigualdad y crecimiento.

Agricultores de pequeña escala en el mercado globalizado: tomando decisiones en un mundo cambiante

El presente libro desafía a nuestras instituciones y a la comunidad internacional dedicada al desarrollo tanto en términos de nuestros supuestos como a la forma en que abordamos el proceso de generación de conocimientos. Esperamos que en los complicados debates actuales sobre el papel que desempeñan los pequeños agricultores y la agroindustria en el marco de la seguridad alimentaria global, o sobre el diseño de una serie de Metas Globales Sostenibles de Desarrollo, los resultados de este trabajo ayuden a elaborar e implementar mejores políticas.

Ciudades Intermedias y Desarrollo Territorial

En esta época de cambio y transformación resulta pertinente e interesante debatir el
tema de las ciudades intermedias en América Latina, debido al nuevo patrón de urbanización que se vive, y será deducido principalmente de los siguientes tres elementos:
primero, la «transición demográfica» que hace que el ciclo de la migración campociudad empiece a dar muestras de agotamiento; segundo, la reforma del Estado que
conduce a un cuestionamiento de la capitalidad y al fortalecimiento de nuevos espacios; y tercero, el impacto que tiene el proceso de globalización en la reconstitución de los territorios.

Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe – Informe final

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del
empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres. Para ello, se examinan los
elementos conceptuales y de política que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque de género, en una perspectiva de articulación entre ambos que contribuirá a extraer aprendizajes y recomendaciones de política pública.