Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas en transición en tres territorios latinoamericanos: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y Torotoro (Bolivia). Mediante encuestas a 569 agricultores indígenas, se examina cómo responden las comunidades locales a las presiones del cambio climático, la vulnerabilidad socioeconómica y la integración en el mercado.
This document is based on Ken Paul’s presentation on sustainable governance of planet Earth and the oceans for the meeting “Transformation of food systems: perspectives of indigenous peoples and nations of the Americas” held in Yunguilla, Ecuador, with the participation of representatives of indigenous peoples and nations of the Americas.
Este documento se basa en la presentación de Ken Paul sobre la gobernanza sostenible del planeta tierra y los océanos para el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas” llevado a cabo en Yunguilla, Ecuador, con la participación de representantes de pueblos y naciones indígenas de las Américas.
This document is based on Kelly Ulcuango’s presentation on indigenous rights for the meeting “Transformation of food systems: perspectives of indigenous peoples and nations of the Americas” held in Yunguilla, Ecuador, with the participation of representatives of indigenous peoples and nations of the Americas.
Este documento se basa en la presentación sobre derechos indígenas de Kelly Ulcuango para el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas” llevado a cabo en Yunguilla, Ecuador, con la participación de representantes de pueblos y naciones indígenas de las Américas.
Este estudio explora las tensiones que enfrentan los jóvenes indígenas rurales en América Latina con respecto a la agroecología, en tres territorios: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y Torotoro (Bolivia). El objetivo fue comprender cómo estos jóvenes perciben la agroecología y las barreras que enfrentan para implementarla. Se empleó una metodología cualitativa, que incluyó técnicas visuales participativas (fotovoz) y entrevistas semiestructuradas con 22 jóvenes que participaron de un programa de capacitación en liderazgo. Los hallazgos clave revelaron cuatro tensiones principales: (1) el conflicto entre el deseo de una agricultura sana y libre de químicos y el uso predominante de agroquímicos; (2) la brecha entre el aprendizaje de técnicas agroecológicas y la falta de tierra o poder de decisión para aplicarlas; (3) la valoración de los sistemas alimentarios tradicionales mientras se consumen cada vez más alimentos procesados; y (4) el escepticismo sobre la escalabilidad de la agroecología en medio del desencanto generacional con la vida rural. El estudio destaca la necesidad de políticas que aborden el acceso a la tierra, la inclusión de los jóvenes y enfoques innovadores para que la agroecología sea viable para las generaciones más jóvenes.
Este documento es resultado del proyecto “Iniciativas de respuesta comunitaria ante el hambre en Latinoamérica en el contexto de pandemia por COVID-19”.
Este documento es resultado del proyecto “Iniciativas de respuesta comunitaria ante el hambre en Latinoamérica en el contexto de pandemia por COVID-19”.
Con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, se realizaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú.
Este documento describe las dinámicas del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, con especial foco en seis municipios, en los que se desarrolla el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.
456 documentos en 46 páginas