Los tipos de conflictos socio-territoriales que desafían la construcción de paz en el Alto Patía y Norte del Cauca en Colombia

Identificar y comprender los diversos conflictos que coexisten en un territorio es uno de los aspectos determinantes en la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. La iniciativa “Capacidades para la Incidencia” realizó un análisis al respecto en una de las zonas más afectados por el conflicto armado en el país.
El diálogo ha sido el protagonista de la construcción de las políticas para el agro en el Ecuador

Crisis y oportunidad, diálogo y participación de los actores son algunos de los factores que han confluido en el proceso de Construcción de Políticas para el Agro 2020-2030, en el que nuestra oficina en Ecuador ha colaborado ampliamente, como parte de la asistencia técnica que brinda la representación de la Organización de las Naciones Unidas (FAO) en este país, para la construcción de estos lineamientos.
Los territorios en escenarios de conflictos socioterritoriales

Los conflictos socioterritoriales evidencian una realidad que afrontan las comunidades y los territorios de manera sistemática a partir de un conjunto de intereses que en muchos casos se oponen. Es por ello que contar con mecanismos que permitan una gestión efectiva para su resolución, es importante para que sean transformadores de las realidades y dinámicas territoriales.
Sociedad civil conformará veeduría regional para la construcción de paz en Colombia

Rimisp, el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Fundación Avina y la Delegación de la Unión Europea en Colombia, acompañan este proceso mediante la iniciativa “Capacidades para la Incidencia”.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Rimisp conforman alianza para desarrollar política de educación superior rural

En Colombia, la Tasa de Tránsito a la educación superior es más baja en territorios rurales e incluso en los municipios intermedios del país. Este acuerdo tiene el propósito de enfrentar este desafío desde una perspectiva territorial.
Rimisp inició gira por Centroamérica para promover la autonomía económica de las mujeres

Por encargo de ONU Mujeres, para su programa de Mujeres, Economía Local y Territorios (MELYT), el equipo de Rimisp se reunió con los actores locales, que participan en el programa, a través de laboratorios territoriales en El Salvador, Honduras y Guatemala.
Rimisp colaboró en la formulación de las Políticas para el Agro de Ecuador

Rimisp y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colaboraron técnicamente en la formulación de las Políticas de Estado para el Agro de Ecuador, presentados esta semana en la parroquia rural de Lloa, al sur de Quito.
Colombia, México, Perú y Guatemala refuerzan institucionalidad para abordar conflictos socioambientales

Según el último informe publicado por Rimisp, en los cuatro países se han creado y/o adecuado diferentes instancias, mecanismos e instrumentos para prevenir o gestionar conflictos.
Estudio concluye que gestión de conflictos resulta de combinar diferentes estrategias

Según el estudio “Estrategias colaborativas para el abordaje de conflictos: espacios de diálogo en México, Perú, Colombia y Guatemala”, elaborado por Rimisp, el manejo de conflictos, “no se agota en la implementación de un mecanismo o modelo de diálogo”.
Renovada oferta académica de Rimisp 2020

A partir de marzo 2020 se comenzará con la renovación de nuestra oferta académica anual, que será de especial interés para aquellas personas que apoyan el desarrollo de políticas públicas y/o programas y proyectos vinculados al desarrollo y la equidad territorial en toda América Latina.