La inseguridad alimentaria en el Ecuador, analizada por la óptica de la FAO y los hallazgos del proyecto Siembra Desarrollo

Los resultados de la FAO y los de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA) confirman que es imperioso reducir significativamente la brecha de género en las oportunidades económicas y el acceso a alimentos nutritivos, ya que las desigualdades seguirán ampliándose con factores agravantes como las pandemias o el cambio climático. La investigadora de Rimisp en Ecuador, María José Castillo, analiza las evidencias recabadas por ambas organizaciones.

La alimentación como plato fuerte de la discusión en los países y en el marco de las Naciones Unidas

Desde hace tiempo se advertía que alcanzar el objetivo de hambre cero hacia el 2030, planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  no sería posible ya que esta ha ido en aumento. Con  el COVID-19  la situación de por sí complicada, dejó en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios poniendo en riesgo los medios de vida y subsistencia de millones de personas en el mundo, especialmente a las más vulnerables.

Se dan a conocer aspectos de la vida personal y productiva de los jóvenes cultivadores de coca y amapola de Colombia, México, Ecuador y Perú

En el conversatorio “Jóvenes Cultivadores de coca y amapola en Colombia, México, Ecuador y Perú: experiencias biográficas de la actividad productiva y expectativas de futuro” se revelaron los resultados de la investigación en la que, a través de 38 entrevistas a jóvenes entre 15 y 29 de Colombia, México, Ecuador y Perú, se identificaron los factores sociales, económicos y políticos que contribuyen a que las juventudes de estas regiones rurales decidan cultivar o participar de esta actividad.