“Hacer coaliciones en medio de una pandemia es un reto”

Ileana Gómez, investigadora principal de Fundación Prisma, socio territorial de Rimisp, para la ejecución del programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural en El Salvador ,cuenta el avance del trabajo en las zonas en Ahuachapán Sur y Valle Norte de Ahuachapán, en donde se implementa esta iniciativa.
Retos y oportunidades para el Programa Territorios en Diálogo. Inclusión y bienestar rural en México

El programa busca mejorar el bienestar de los territorios excluidos del proceso de desarrollo a través de innovaciones, bajo un enfoque de investigación-acción, de las dinámicas de desarrollo en contextos de conflictos socioterritoriales, con particular atención en la inclusión de las y los jóvenes de los territorios.
Territorios en Diálogo: Una agenda de diálogo, investigación e incidencia para una convulsionada América Latina

En nuestra trayectoria de investigación e incidencia sobre desarrollo territorial rural, Rimisp y sus socios constatamos una distancia creciente entre las opciones y propuestas de desarrollo que muchas veces promueven los gobiernos y otros agentes a escala regional y nacional, y la valoración que las propias comunidades realizan de estas opciones.
En el marco del Paro Nacional en Colombia, oportunidades para avanzar en la construcción de una agenda de desarrollo territorial

El departamento del Valle del Cauca, ha sido uno de los más impactados por el Paro Nacional que ya completa dos meses. Pese a este difícil escenario desde el programa Territorios en Diálogo, ha sido asumido como una oportunidad para avanzar en la consolidación de una agenda territorial sobre temas claves para la Juventud y las Mujeres Rurales, los cuales fueron incluidos en el pliego de peticiones presentado por el comité del Paro y diversas organizaciones sociales en los espacios de diálogo habilitados por los gobiernos locales para la búsqueda de soluciones a esta situación, como en el caso del proceso adelantado en el municipio de Pradera.
Rimisp forma parte del Premio ConectaRSE para Crecer, dirigido a las mujeres emprendedoras de la ruralidad ecuatoriana

Las mujeres emprendedoras rurales del Ecuador pueden visibilizar y obtener un reconocimiento por su esfuerzo, a través de la iniciativa ConectaRSE para Crecer (CpC). Este es un premio otorgado por Telefónica Movistar, al que nuestra oficina en este país se ha sumado en calidad de aliado.
Yuritzin Flores Puig recibe la Mención Honorífica como Mejor Tesis de Doctorado a la Mejor Investigación sobre el campo mexicano

El reconocimiento forma parte de la 13º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) 2021 a realizarse del 22 al 25 de junio en modalidad virtual.
Investigadora principal de Rimisp participa en relevante seminario internacional en Perú

Invitada por la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú, Silvana Vargas, nuestra investigadora principal Ignacia Fernández participará en el Seminario Internacional “Territorializando la Protección Social en el Bicentenario” el próximo 24 de junio.
Investigadoras de la oficina de Rimisp en México participan en 13º Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER) 2021

Yuritzin A. Flores Puig, directora de la oficina México, junto a Janet Meléndez Campillo y Marisol Galicia Ramírez investigadoras de Rimisp presentarán la ponencia: “La alimentación en territorios rurales en tiempos de pandemia. El caso de Puebla y Tabasco”
GDR Chile reflexiona sobre los efectos de la pandemia para la comercialización de alimentos en Chiloé

El encuentro contó con la participación de 15 habitantes de la provincia de Chiloé que forman parte del Grupo Diálogo Rural Chile. Durante la reunión se abordaron los efectos y estrategias surgidas a partir de la crisis generada por el COVID-19.
“Un problema de todos”

Colombia ha vivido durante el último mes del año las movilizaciones más grandes de su historia reciente. Lo que inició con el descontento por la aplicación de una Reforma Tributaria, rápidamente se transformó en un estallido social en todo el país. Los manifestantes, principalmente jóvenes, buscan cambios estructurales que logren disminuir los niveles de pobreza que se han profundizado con la pandemia.