De manera conjunta avanza construcción del plan de comunicaciones del Observatorio Territorial en el suroccidente colombiano

Con la participación de más de 22 líderes y lideresas de distintas organizaciones de la sociedad civil, se llevaron a cabo en el mes de agosto, los talleres de comunicaciones del Observatorio Territorial en la ciudad de Popayán y en los municipio de Guapi y López de Micay ( Cauca).
Impacto del cambio climático en los apicultores: Una mirada desde la región de O’Higgins, Chile

Daniela García, investigadora principal de Rimisp, destaca que “las ciencias sociales son fundamentales para navegar las causas, efectos y respuestas al cambio climático”.
A través del proyecto “Generación y fortalecimiento del capital social de los apicultores de O’Higgins”, del cual ella es parte, se busca generar capital social para fortalecer el rubro apícola para enfrentar las amenazas a la productividad de los apicultores.
Crowdsourcing de información agroclimática local favorece la resiliencia de familias agricultoras en los andes bolivianos

La posibilidad de acceder a información anticipada sobre cuándo y dónde se van a presentar estos fenómenos es un recurso clave para la resiliencia de la agricultura familiar.
Agroecología y cambio climático en Colombia

De acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2018), la variabilidad y los extremos del clima son un factor clave del aumento de la inseguridad alimentaria en el mundo. El cambio climático, ahora exacerbado con la pandemia, afecta negativamente todas las dimensiones de la seguridad alimentaria y la nutrición.
El clima y el COVID- 19 incrementan el hambre y la migración en el Corredor Seco centroamericano

Centroamérica alberga aproximadamente un 7% de la biodiversidad mundial. Su riqueza natural y cultural deben ser preservadas para las generaciones actuales y futuras, sin embargo, los impactos del cambio climático son cada vez más evidentes
La exacerbación de las desigualdades generadas por el cambio climático

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2021) defiende el derecho humano al disfrute de un medio ambiente sano como la base fundamental de la existencia humana, con vínculos individuales y colectivos, tanto para las generaciones presentes como futuras.
Líderes y lideresas de Cauca y Nariño en Colombia, adquieren conocimientos para la medición de transformaciones territoriales

Después de dos meses culminaron las clases del diplomado en “Fortalecimiento de capacidades para la medición de la transformación territorial”, dirigido a representantes de las organizaciones sociales que hacen parte del Observatorio territorial.
El trabajo de Rimisp en los Sistemas Agroalimentarios

Con motivo de la realización de la cumbre mundial de Sistemas Alimentarios organizado por Naciones Unidas, en Rimisp queremos destacar el trabajo y la labor que estamos realizando en torno al tema.
Curso Desarrollo Territorial con Pertinencia Cultural Indígena

Están abiertas las postulaciones para la cuarta versión de nuestro curso en modalidad online, el cual busca dar a conocer desde una perspectiva teórico-conceptual el desarrollo territorial con pertinencia cultural en contextos de trabajo con comunidades indígenas latinoamericanas.
Lideresas del Bajo Chira en Perú logran acuerdos de desarrollo en agenda de género con autoridades distritales

En un conversatorio virtual denominado “Las mujeres en el desarrollo humano y sostenible distrital” las lideresas les presentaron la agenda de género distrital, junto a las propuestas para mejorar su situación.