Priorización cadenas productivas del municipio de Tumaco (Nariño)

El presente documento es uno de los productos logrados gracias a la donación realizada por el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA al Centro Latinoamericano para el Desarrollo
Rural – RIMISP en el proyecto denominado “Desarrollo territorial en el post conflicto colombiano”.

Elementos de definición de sistemas de comercialización para territorios de postconflicto

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Germán Escobar Santiago Granados RESUMEN: El presente documento es uno de los productos logrados gracias a la donación realizada por elFondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA al Centro Latinoamericano para el DesarrolloRural – RIMISP en el proyecto denominado “Desarrollo territorial en el post conflicto colombiano”.Este trabajo se centra en […]

Guía para la articulación de los niveles de planeación

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Ángela Penagos Roberto Angulo Mónica Machado Angélica Solano Milena Umaña RESUMEN: El presente documento es uno de los productos logrados gracias a la donación realizada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA al Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP en el proyecto denominado “Desarrollo territorial en […]

Priorización cadenas productivas del municipio de Tumaco (Nariño)

El presente documento es uno de los productos logrados gracias a la donación realizada por el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA al Centro Latinoamericano para el Desarrollo
Rural – RIMISP en el proyecto denominado “Desarrollo territorial en el post conflicto colombiano”.

Propuesta para el desarrollo de modelos comerciales

El presente documento es uno de los productos logrados gracias a la donación realizada por el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA al Centro Latinoamericano para el Desarrollo
Rural – RIMISP en el proyecto denominado “Desarrollo territorial en el post conflicto colombiano”.

Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Paraguay

Esta publicación ofrece una pequeña contextualización de la situación de
las mujeres en Paraguay y de algunas experiencias a tener en cuenta si
se pretende impulsar un abordaje más profundo del desarrollo territorial
con enfoque de género. También del papel que las instituciones públicas
pueden tener y los roles que pueden asumir proponiendo medidas que
favorezcan la articulación de actores públicos, privados y de sociedad civil,
elemento estructural de un desarrollo territorial inclusivo, en el que las mujeres cuenten con herramientas para la participación y opciones tanto para
su empoderamiento económico como para la garantía de sus derechos, tal
y como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Este informe es el resultado del Programa Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del Fondo PAZ. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente.

Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales. América Latina y el Caribe. Informe de consultoría

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres. Para ello, se examinan los elementos conceptuales y de política que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque
de género, en una perspectiva de articulación entre ambos que contribuirá a extraer aprendizajes y recomendaciones de política pública. Se trata de proponer un enfoque alternativo que
permita actuar en una perspectiva integral, multidisciplinaria y territorial, con el propósito de
incrementar el control y la participación de las mujeres rurales pobres en procesos productivos que contribuyan a su empoderamiento y reduzcan el hambre y la pobreza.
Este documento se ha desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial entre la
Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), acerca del enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. Fue liderada por ONU-Mujeres y coordinada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).