Sistema alimentario en tensión: Análisis de los impactos de la pandemia en Chile

Este análisis de Coyuntura es parte del proyecto Pequeña Agricultura y Alimentación Resilientes al COVID-19, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. Rimisp desarrolló una revisión y análisis del comportamiento de una serie de factores que afectan a los sistemas alimentarios en los países que aborda el proyecto Siembra Desarrollo, con el fin de comprender de qué forma los sistemas alimentarios de Latinoamérica fueron afectados a lo largo de la pandemia. Este documento aborda el análisis realizado sobre Chile.

Gobernanza de los Sistemas Alimentarios. Mapeo de políticas en México, Guatemala, Colombia y Ecuador

El proyecto Siembra Desarrollo, a partir de un mapeo de políticas realizado en México, Guatemala, Colombia y Ecuador, identificó documentos de política que abordan ámbitos de relevancia para el sistema alimentario. El análisis comprendió ocho documentos oficiales por cada país y abordó cinco principios definidos a partir de una revisión sistemática de literatura sobre la gobernanza del sistema alimentario realizada por Hospes y Brons (Hospes & Brons, 2016).

Gobernanza de los Sistemas Alimentarios: Análisis de arreglos formales de gobernanza

Este análisis de Coyuntura es parte del proyecto Pequeña Agricultura y Alimentación Resilientes al COVID-19, que cuenta con el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. La iniciativa, que se enfoca en los sistemas agroalimentarios de México, Guatemala, Colombia, Ecuador y Chile, busca comprender cómo el coronavirus ha afectado a la agricultura familiar y la seguridad alimentaria en los territorios urbano-rurales de América Latina y poder avanzar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes.

Ollas comunes en el contexto de pandemia por COVID-19: el caso de Santiago de Chile

Las ollas comunes en Chile tienen una antigua trayectoria que las ha visibilizado en diversos
eventos históricos, el último de éstos la pandemia por el COVID-19. A través de su historia tienen dos elementos comunes que se han mantenido: la preponderancia del liderazgo femenino en la perpetuación de su rol de cuidado y su localización en el espacio territorial comunitario, es decir,
en el entorno del barrio, la población y el campamento.

Ollas populares y merenderos en Uruguay. Una estrategia de respuesta al hambre enraizada en la sociedad

Transcurridos más de dos años desde el inicio de la pandemia, el rol que seguirán jugando las ollas populares y merenderos en la respuesta al hambre y la inseguridad alimentaria guarda relación con la construcción de un adecuado equilibrio entre acciones de corto, mediano y largo. Mientras que el gobierno nacional ha señalado públicamente que no pretende renovar el convenio que tiene con Uruguay Adelante después de septiembre de 2022, desde la Intendencia indican que esta línea de trabajo se pensó siempre como una de carácter transitorio, aunque por ahora no hay señales de que vaya a descontinuarse. En contrapartida, las personas consultadas para este estudio manifiestan su voluntad y la necesidad de dar continuidad al funcionamiento de las ollas, e incluso de ampliar la cantidad de raciones y/o días a la semana en que atienden.