Identificación y caracterización socio-económica de territorios funcionales urbano-rurales en el Salvador, Centroamérica

La investigación se enmarca en los estudios sobre el desarrollo territorial, un proceso que, para dar los frutos esperados, debería ser integral, sistémico, intersectorial y multinivel.
El Estado Social de mañana: diálogos sobre bienestar, democracia y capitalismo

La ola de manifestaciones y diversas expresiones antineoliberales que han sacudido al planeta en las últimas dos décadas nos interpelan respecto a la manera de concebir lo social y su articulación con lo político. ¿Qué es hoy la vida en común, en el marco de reconfiguración del capitalismo y las democracias contemporáneas? ¿Cómo entendemos la pobreza? ¿Cuáles son los factores que debemos replantear para visualizar el Estado Social del siglo XXI? Estas son algunas de las interrogantes que, acompañadas con temas fundamentales como la desigualdad, el trabajo, los fenómenos migratorios, el reconocimiento de las minorías, el envejecimiento de la población, entre otros, son examinadas por estos representantes de tres corrientes del pensamiento sobre el Estado Social actual, en la perspectiva del bienestar común y la justicia social.
How Large are the Contributions of Cities to the Development of Rural Communities?

Este artículo estima el impacto de las ciudades en el desarrollo económico de las comunidades rurales en Chile siguiendo un enfoque de acceso a mercados.
Comportamiento del gasto público para la inclusión económica de la juventud rural en Ecuador, Colombia, Perú y México

El objetivo del presente documento es analizar el comportamiento del gasto público del Gobierno Central dirigido a la juventud rural, con especial énfasis en los esfuerzos de inclusión económica (financiera, productiva y laboral), en Colombia, Ecuador, México y Perú.
¿Son los jóvenes motores de innovación en la agricultura familiar de Chile?

La agricultura familiar ha vuelto a ser un objetivo prioritario para la agenda del desarrollo. El desafío
es que la AF sea un sector capaz de competir en mercados cada vez más abiertos y exigentes. Una
de las alternativas para avanzar hacia ese objetivo pasa por la innovación. En este artículo se aborda
el problema de la relación entre innovación y juventud en la agricultura familiar.
America Latina 12 Diciembre

Espejo, A. 2017. “Inserción Laboral de los Jóvenes Rurales en América Latina: Un breve análisis descriptivo.
Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia”. Serie documento Nº 225. Grupo de Trabajo Inclusión
Social y Desarrollo. Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas. Rimisp, Santiago, Chile.
Agenda política para el desarrollo de las mujeres indígenas en Chile

Proceso desarrollado con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Organismo ejecutor: Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Programa de apoyos productivos directos para la autosuficiencia alimentaria. Producción para el bienestar. Diagnóstico 2018

El Programa presupuestal de Apoyos Productivos Directos para la Autosuficiencia Alimentaria Producción para el Bienestar es un programa de nueva creación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Ramo 8) para el ejercicio 2019-2024. Con clave presupuestal a definir.
Lineamientos a nivel político, estratégico y operativo para avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de extensionismo de la SAGARPA

Este documento es el resultado del Programa “Estrategia de extensionismo – Red de instituciones nacionales e internacionales para proveer el sustento científico y tecnológico para el desarrollo de capacidades y extensionismo rural”…
Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación

La firma del acuerdo de paz colombiano resultó en la desmovilización y reincorporación a la vida civil de más de 12.000 excombatientes de las FARC. El conflicto, que estuvo activo
casi 60 años, causó más de ocho millones de víctimas y una sociedad dividida. No abordar estos legados sociales y psicológicos puede derivar en el resurgimiento de nuevos ciclos de
violencia.