Brechas territoriales de género en prácticas alimentarias durante la pandemia del Covid-19

Los autores de este Análisis de Coyuntura, la asistente de investigación Tatiana Aguirre, la investigadora principal Daniela García y el investigador David López, nos presentan en este estudio como las brechas territoriales y de género interactúan entre sí y han dado forma a los impactos diferenciados de la pandemia sobre la alimentación de los hogares. En el texto se busca examinar y entregar pistas sobre las desigualdades de género y territoriales en las prácticas e inseguridad alimentaria durante la pandemia del Covid-19.
Decálogo Enfoque Territorial Constitución/Chile

Este documento es la propuesta de Rimisp para que la nueva Constitución chilena tenga un Estado que reconozca los territorios en su dimensión de constructo social y por lo tanto considere sus particularidades y necesidades específicas
Enfoque Territorial en la Constitución / Chile

Este documento, generado como un aporte al inédito proceso constituyente en el cual se encuentra Chile a partir de la movilización social de octubre del 2019, es la búsqueda de Rimisp para que la nueva Constitución tenga un Estado que reconozca los territorios en su dimensión de constructo social y por lo tanto considere sus particularidades y necesidades específicas en la garantía de derechos, inversión pública, normativa y cuerpo legal, tal que habilite pertinentemente el desarrollo territorial inclusivo.
Informe de resultados. Diálogo “Asociatividad para la Alimentación del futuro”.

El diálogo independiente, convocado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y Fundación Superación de la Pobreza, se realizó en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 y tuvo por objetivo abordar el potencial del modelo cooperativo y de la asociatividad en Chile, en toda su diversidad, para contribuir a sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes, así como identificar estrategias para su impulso.
Determinantes de los conflictos socioterritoriales en Guatemala: un análisis estadístico

El presente informe muestra los resultados de un análisis estadístico sobre los conflictos socioterritoriales en Guatemala.
Resumen: Experiencias biográficas, de la actividad productiva y expectativas de futuro.

Resumen del informe realizado con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, donde se efectuaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú.
Pandemia y alimentación en los hogares de Chile: Resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación

Los autores de este Análisis de Coyuntura, la investigadora principal Danae Mlynarz, el investigador Miguel Albacete y la asistente de investigación Valentina Martínez, nos presentan en este estudio como la pandemia del COVID-19 representa una amenaza para la seguridad alimentaria de los hogares de las regiones de la Araucanía y Los Lagos en el sur de Chile.
Infografía Apoyos recibidos por los hogares para enfrentar los quiebres de ingreso producto del COVID-19

Esta infografía corresponde al Análisis de Coyuntura n° 18 Apoyos recibidos por los hogares para enfrentar los quiebres de ingreso producto del COVID-19…
Conversatorios constituyentes: Diálogos por el desarrollo territorial

El presente documento sintetiza los resultados de cinco conversatorios constituyentes realizados por Rimisp y otras organizaciones aliadas en Chile entre marzo y abril de 2021, semanas antes de la elección de los miembros de la Convención Constituyente que redactará la nueva Carta Magna.
Apoyos recibidos por los hogares para enfrentar los quiebres de ingreso producto del COVID-19

Las autoras de este Análisis de Coyuntura, María José Castillo, investigadora, Ignacia Fernández, investigadora principal y Valentina Martínez asistente de investigación todas de Rimisp, nos presentan en este estudio los diferentes apoyos que han recibido los habitantes de los territorios estudiados en cinco países de América latina: México, Guatemala, Colomba, Ecuador y Chile y sus implicancias al momento de enfrentar la crisis económica que se está viviendo producto de la pandemia.