The Long Shadow of the Past: Political Economy of Regional Inequality in Colombia

. Este artículo muestra que la
desigualdad regional está fuertemente correlacionada con diferencias regionales en las instituciones
económicas y políticas, las que también son altamente persistentes durante este periodo. Proponemos
una teoría de economía política tentativa del por qué la distribución espacial de las instituciones y de
los resultados económicos ha sido tan persistente en el tiempo.

Desafíos Institucionales para la Articulación de Políticas Públicas

Los límites a la eficacia de las políticas públicas están dados por problemas en su diseño o en su implementación. El presente trabajo se enfoca en los procesos asociados a la implementación, avanzando una revisión conceptual que busca contribuir a abordar el desafío de las políticas de tener que responder de manera integral a problemas sociales complejos.

Jóvenes rurales en Ecuador Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia

Este documento se desarrolla en el marco del proyecto “Jóvenes Rurales, Territorios y
oportunidades: Una estrategia de diálogo de políticas” de RIMISP, Centro
Latinoamericano de Desarrollo Rural. El proyecto tiene la finalidad de contribuir a mejorar
la calidad de las estrategias, políticas e inversiones dirigidas hacia la juventud rural y sus
procesos de inclusión económica, a través de la evidencia generada en investigación y
análisis de políticas y el compromiso con los gobiernos de cuatro países de América
Latina. El proyecto se ejecuta actualmente en México, Colombia, Ecuador y Perú y es
financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Para cumplir con este propósito, se trabaja en estos cuatro países con los Grupos de
Diálogo Rural (GDR), conformados por altas personalidades provenientes del mundo
público, privado y académico, que están ejecutando su propia agenda de trabajo,
incorporando aquellos temas que consideran claves para avanzar en el desarrollo rural,
superar los problemas de pobreza rural y lograr procesos de inclusión económica de los
jóvenes rurales.

Revisión y análisis de las experiencias de coordinación inter-institucional en México: Un modelo de articulación para el PPTP

Logo Rimisp

En la última década, las restricciones presupuestarias, el lento crecimiento de la economía y el agotamiento
de la capacidad de los programas existentes para reducir de manera sostenida la pobreza por ingresos e
incrementar la productividad de las actividades económicas rurales, imponen nuevos desafíos en la
superación de la pobreza rural. Hoy por hoy, varios gobiernos en América Latina y organismos
internacionales colaboran en el desarrollo de nuevos programas sociales e intervenciones orientadas a
articular transferencias monetarias de ingresos y programas de desarrollo productivo.

Psychosocial wellbeing and placecharacteristics in Mexico

This paper maps psychosocial wellbeing in Mexico and explores its relationship with the
characteristics of the place where a person lives, using multilevel models. Psychosocial wellbeing
is measured as self-reported depressive symptoms, feelings of sadness and experience of stress.
Results suggest a negative relationship between psychosocial wellbeing and local levels of
unemployment, and heterogeneity in the role of place characteristics depending on individual
characteristics.

Desigualdad y Territorio en los pueblos Indígenas en Chile: un diagnóstico latinoamericano y propuestas de investigación desde Rimisp

Logo Rimisp

Los pueblos indígenas de América Latina han vivido durante siglos con la impronta y las
consecuencias del despojo de tierras y la falta de reconocimiento como sujetos de derecho. Esto
los sitúa, como pueblos e individuos, en una posición poco favorable en términos políticos,
sociales y económicos. Esto se presenta también en Chile, país que es el foco de este artículo.

Políticas Urbanas y Rurales en México

Logo Rimisp

El documento analiza diversos programas del gobierno federal buscando aquellas estrategias o
líneas de acción que se relaciones con los servicios que los centros urbanos ofrecen a su entorno
rural y encuentra principalmente espacios en la provisión de bienes y servicios especializados; las
redes de infraestructura que conectan a las comunidades locales con comunidades regionales,
nacionales e internacionales; los servicios de administración pública y de gobierno y; los mercados
de productos agrícolas.