Comunicado a la opinión pública – Consejos Comunitarios del municipio de López de Micay
Desde Rimisp – Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, en el marco del acompañamiento y trabajo conjunto que viene realizando con lo Consejos Comunitarios del municipio de López de Micay, apoyado recientemente por la Embajada de Irlanda en Colombia, rechazamos contundente los hechos de violencia presentados en el municipio esta semana, dónde murieron asesinados siete hombres y cinco mujeres en la vereda la Sagrada Familia del Consejo Comunitario del Río Naya, siendo esta la masacre número 47 de 2024 en el país. Asimismo, condenamos las constantes violaciones a los derechos humanos que padecen las comunidades que se encuentran en medio del conflicto armado.
Se publica libro el “Exploring Hope” con capítulo de Rimisp sobre Construcción de Paz en Colombia
En este libro, la investigadora Milena Umaña y la ex-investigadora Claudia Ospina de Rimisp Colombia, contribuyen con el capítulo titulado “La paz puede construirse desde los territorios: Experiencias de trabajo en red en el suroccidente de Colombia”.
Rimisp, junto con la Embajada de Irlanda Culminan Talleres de Fortalecimiento en López de Micay, Cauca
Rimisp, en alianza con la Embajada de Irlanda, realizó las jornadas de cierre de su proyecto conjunto “Fortalecimiento de capacidades y articulación de Consejos Comunitarios en el municipio de López de Micay”. Estas sesiones se realizaron los días 31 de julio y 1 de agosto en el municipio de López de Micay – Cauca.
Infografía – Resumen plan de trabajo INSPIRAPAZ
Esta infografía presenta el plan de trabajo destinado para el desarrollo de este proyecto que busca realizar el diseño y elaboración de un estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos.
Rimisp participa en los encuentros “Alianza para la Gobernanza Territorial: Jornada de Intercambio de Experiencias” del Meta y Caquetá
A finales del mes de junio se llevaron a cabo en los departamentos del Meta y Caquetá dos encuentros de SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS e intercambio de buenas prácticas en gestión pública” en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades del Ciclo de la Gestión Pública Municipal en Cuatro Municipios del Departamento de Caquetá y Meta”.
Colombia: Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos
El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva a la necesidad de indagar sobre cómo esto afecta a aquellas atravesadas por el conflicto armado, la degradación ambiental y la deforestación.
Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos
El proyecto busca realizar el diseño y elaboración de un estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos. Para esto se comprenden cinco etapas, que parten desde un entendimiento del sentido y profundidad de estas relaciones a través de una revisión y análisis documental, que se complementa con un proceso de validación con fuentes primarias y de focalización, que finalmente aterrizará en un módulo de capacitación para el fortalecimiento de conocimientos y capacidades de personas, comunidades u organizaciones de la sociedad civil, en adaptación al cambio climático como medida de autoprotección o protección colectiva. La revisión documental permite identificar variables y dimensiones clave para la focalización de dos subregiones, donde se desarrollará un estudio de caso que contextualice y ahonde en contenidos pertinentes para los procesos de formación. Estos municipios fueron Tibú en Norte de Santander y San Vicente del Caguán en Caquetá. El estudio de aprendizaje además de indagar sobre la relación entre estas variables, busca aportar a los mecanismos de protección y autoprotección institucional y por parte de organizaciones sociales frente a la vulnerabilidad al cambio climático en un contexto de conflicto armado.
Rimisp presenta Documentos País de la investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción y Circulación de Drogas Ilícitas en la Subregión Andina”
Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción y Circulación de Drogas Ilícitas en la Subregión Andina”, que se compone de 4 documentos que recogen los hallazgos encontrados en Colombia, Perú y Ecuador.
Territorios de frontera y políticas de atención al fenómeno de las drogas ilícitas en la Mancomunidad Norte del Ecuador
Este informe de investigación se concentra en el estudio del Ecuador, país de la subregión andina que a pesar de haber cumplido un rol muy distinto al que han tenido países como, por ejemplo, Colombia o Perú en la cadena del narcotráfico y la atención al fenómeno de las drogas, a lo largo del siglo XXI se ha configurado como un lugar estratégico para esta economía ilegal. En este sentido, Ecuador ha pasado de ser un país de almacenamiento y tránsito a convertirse en un lugar estratégico vinculado al procesamiento, consumo y lavado de dinero proveniente del tráfico, especialmente, de cocaína. A diferencia de sus vecinos, este país no alberga grandes extensiones de cultivos de uso ilícito. Sin embargo, las dinámicas en los territorios fronterizos se han visto permeadas por los efectos de este tipo de actividades y las políticas implementadas por el país vecino, como ocurre en las provincias de la Mancomunidad del Norte de Ecuador (MNE) territorio fronterizo con el suroccidente de Colombia, región en la que en los últimos cinco años se ha identificado la configuración de enclaves agroindustriales de producción de coca.
El Cultivo Ilícito de la Coca y las Políticas Públicas en el Perú: Un Enfoque de Conflictos Socioterritoriales
Este informe caracteriza los conflictos socioterritoriales vinculados a la expansión de los cultivos ilícitos de coca y a las políticas de control estatal en Perú. Su objetivo es sistematizar la información disponible sobre la situación de estos cultivos y su reciente desagregación territorial. Se identifica una asociación entre esta tendencia y la aparición continua de conflictos que se pueden clasificar según su relación con la implementación de políticas de erradicación, la ejecución de programas de Desarrollo Alternativo y, más recientemente, la expansión de cultivos ilícitos en áreas sensibles como Áreas Naturales de Protección y Comunidades Indígenas Amazónicas. En general, la incapacidad del Estado para lograr resultados sostenibles en estos ámbitos ha debilitado su legitimidad en los territorios donde se desarrollan estos cultivos, manteniendo los conflictos en estado latente. Finalmente, el informe presenta once recomendaciones dirigidas a profesionales de instituciones relacionadas con el control de cultivos ilícitos de coca. Estas recomendaciones buscan aplicar un enfoque socioterritorial en la gestión de conflictos e impulsar acciones operativas futuras.