Dinámicas territoriales en Alta Verapaz. Apuntes para las transiciones agroecológicas
Este documento describe las dinámicas del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, con especial foco en seis municipios, en los que se desarrolla el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.
Se publica libro el “Exploring Hope” con capítulo de Rimisp sobre Construcción de Paz en Colombia
En este libro, la investigadora Milena Umaña y la ex-investigadora Claudia Ospina de Rimisp Colombia, contribuyen con el capítulo titulado “La paz puede construirse desde los territorios: Experiencias de trabajo en red en el suroccidente de Colombia”.
Análisis de oferta de servicios territoriales para el desarrollo de la agroindustria en Chile y transferencia a Ecuador
El proyecto “Fortalecimiento de capacidades en la oferta de servicios públicos y privados para incrementar el potencial productivo territorial generando agronegocios sostenibles”, aprobado por el Fondo Regional para la Cooperación Triangular con socios de América Latina y el Caribe será implementado considerando una triangulación, en la que participan: Chile como socio principal, Ecuador como socio solicitante y Alemania como facilitador. Esta cooperación busca no solo incrementar el potencial productivo territorial, sino también asegurar que este sea sostenible.
Comité Asesor del Proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria se reúne en su 2da Sesión
Entre los miembros del Comité se encuentran Ileana Gómez de la Fundación Prisma de El Salvador; Katherine Fernández de la Red Polinizar Comunidades Agroturísticas de Bolivia; Claudia Ranaboldo de la Plataforma Diversidad Biocultural y Territorio (Italia-Bolivia); y Ruerd Ruben de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos.
Colombia: Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos
El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva a la necesidad de indagar sobre cómo esto afecta a aquellas atravesadas por el conflicto armado, la degradación ambiental y la deforestación.
Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos
El proyecto busca realizar el diseño y elaboración de un estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos. Para esto se comprenden cinco etapas, que parten desde un entendimiento del sentido y profundidad de estas relaciones a través de una revisión y análisis documental, que se complementa con un proceso de validación con fuentes primarias y de focalización, que finalmente aterrizará en un módulo de capacitación para el fortalecimiento de conocimientos y capacidades de personas, comunidades u organizaciones de la sociedad civil, en adaptación al cambio climático como medida de autoprotección o protección colectiva. La revisión documental permite identificar variables y dimensiones clave para la focalización de dos subregiones, donde se desarrollará un estudio de caso que contextualice y ahonde en contenidos pertinentes para los procesos de formación. Estos municipios fueron Tibú en Norte de Santander y San Vicente del Caguán en Caquetá. El estudio de aprendizaje además de indagar sobre la relación entre estas variables, busca aportar a los mecanismos de protección y autoprotección institucional y por parte de organizaciones sociales frente a la vulnerabilidad al cambio climático en un contexto de conflicto armado.
Rimisp presenta Documentos País de la investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción y Circulación de Drogas Ilícitas en la Subregión Andina”
Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción y Circulación de Drogas Ilícitas en la Subregión Andina”, que se compone de 4 documentos que recogen los hallazgos encontrados en Colombia, Perú y Ecuador.
Carlos Córdoba, Director de Rimisp Colombia, participó en el foro “Construyendo un país sostenible”
La semana pasada, la revista CAMBIO junto con otros entes aliados, desarrollaron el foro “Construyendo un país sostenible”, en el que se contó con la participación de Carlos Córdoba Martínez, director de la Oficina Rimisp Colombia en el panel ‘Agricultura y producción sostenible’
Representantes de 10 pueblos y naciones de las Américas participaron en encuentro organizado por Rimisp e IDRC
Rimisp e IDRC organizaron el encuentro donde participaron delegados de pueblos y naciones de América Latina: Asáninka, Aymara, Náhualt, Maya Qéqchi, Misak y Kichwa, junto a representantes de Canadá: Inuit, Cree, Metis, Walostoquey First Nation y Nlaka´pamux Nation.
Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas
Rimisp e IDRC organizan encuentro en que participarán delegados de pueblos y naciones de América Latina: Asáninka, Aymara, Náhualt, Maya Qéqchi, Misak y Kichwa, junto a representantes de Canadá: Inuit, Cree, Metis, Walostoquey First Nation y Nlaka´pamux Nation.