El presente documento hace una breve revisión sobre las prioridades temáticas en materia de juventud rural y las intervenciones públicas dirigidas a dicho segmento de la población en Perú, para luego avanzar en la definición de un conjunto de lineamientos para la inclusión económica de los jóvenes rurales en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social del MIDIS.
En concreto, se proponen orientaciones de política centradas en resultados prioritarios de inclusión social observables en los jóvenes rurales, en base a la revisión de la evidencia existente; se sugiere una matriz de intervenciones según resultados prioritarios a fin de que, posteriormente, el MIDIS pueda implementarla en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social; y se identifican criterios clave a ser incorporados en el proceso de implementación de la política.
Los mecanismos de articulación a mercados van desde los circuitos cortos, pasando por las cadenas gastronómicas, encadenamientos productivos, alianzas de cadena con empresas, comercio justo para exportación, hasta las compras públicas de alimentos a organizaciones de agricultores familiares para programas de asistencia alimentaria, con una amplia gama de variantes en los diferentes contextos nacionales.
El presente documento corresponde al Informe final del Estudio exploratorio sobre autonomías física y económica de las mujeres migrantes en las regiones Metropolitana, de Tarapacá y Antofagasta. El objetivo general del estudio es “conocer las inequidades, brechas y barreras de género que experimentan las mujeres migrantes de las regiones Metropolitana, de Tarapacá y Antofagasta en el ejercicio de la autonomía física y económica”.
Caracterizar cuantitativamente, a través de datos secundarios, a las mujeres migrantes, a nivel regional, enfatizando en los ámbitos: trabajo y sus características, violencia contra las mujeres, salud, educación. Lo anterior, comparando diferencias o similitudes con los datos país. Y explorar, sistematizar y analizar cualitativamente el fenómeno de la migración en los ámbitos: trabajo y sus características, violencia contra las mujeres, salud, educación.
Este artículo investiga la inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina, concentrándose en la relación entre las aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes y su contexto territorial. Se analiza información proveniente de la Encuesta Mundial de Valores 2010-2014, que cuenta con una muestra para siete países de América Latina y que permite desagregar por territorios de distinto tamaño poblacional (rurales, rurales-urbanos y urbanos). Los resultados indican que el tipo de territorio donde los jóvenes viven tiene una relación significativa con sus aspiraciones de inclusión económica. En cambio, la autopercepción de agencia no parece ser un determinante significativo de las aspiraciones de los jóvenes rurales (y sí de los urbanos y urbano-rurales) y la educación funciona como motor de aspiraciones de éxito y riqueza para los jóvenes rurales, pero no reduce su temor a perder o no encontrar trabajo. Finalmente, se observan diferencias de género significativas en algunas dimensiones de las aspiraciones.
El presente documentopropone unos lineamientos generales de política pública para la juventud rural en Colombia. Para arribar a ellos, presenta la experiencia de algunos países latinoamericanos en esta materia; resume la situación de los jóvenes rurales en el país; describe las principales políticas que contemplan a la juventud rural: las leyes generales de juventud, las de educación rural y las de generación de ingresos; y hace una reseña de la Red Nacional de Jóvenes Rurales de Colombia. Finalmente, se proponen lineamientos generales para las políticas que más interesan a los jóvenes rurales –según la opinión de algunos de sus líderes, de varios expertos y de diversos estudios-, a saber: las de participación y organización, las de educación y las de generación de ingresos.
El presente documento realiza un análisis del proceso de instalación del Grupo de Diálogo Rural (GDR) Perú, desplegado durante el año 2017 en el marco del proyectoJóvenes rurales, territorios y oportunidades: una estrategia de diálogo de políticas (Rimisp-FIDA 2017-2019).
Para el análisis se toman como referencia los aprendizajes obtenidos del proceso de conformación de los primeros GDR a comienzos de la década (Ecuador, Colombia, México y El Salvador), orientando el foco de aproximación en las siguientes dimensiones: (i) Proceso de conformación (selección de actores y convocatoria); (ii) Composición del GDR; (iii) Método de trabajo; (iv) Rol del Secretario Técnico; (v) Área de comunicaciones; (vi) Contribución o nivel de incidencia esperado; y (vii) Objetivos, estrategia de acción, proyecciones y desafíos.
This paper analyzes the relationship between local poverty and food manufacturing growth in Chile and Mexico using propensity score matching, differences in differences and spatial econometrics methods. We focus on food manufacturing as a sector with a number of characteristics that make it potentially pro-poor, and whose incentives for spatial distribution may either strengthen or dampen its poverty reduction potential. The overall results indicate growth in food manufacturing employment contributes to local poverty reduction.
There is an old version of the document: https://goo.gl/7eucF3
No dejar a ningún territorio atrás
The delimitation of functional spatial units or functional territories is an important topic in regional science and economic geography since the empirical verification of many causal relationships is affected by the size and shape of these areas. Most of the literature on the delimitation of these functional territories is based on developed countries, usually using contemporary and updated information of commuting flows. Conversely, in developing countries the technical contributions have been incipient.