El Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP) es una iniciativa del gobierno federal que lleva a
cabo PROSPERA, y está orientada a generar experiencias y aprendizajes sobre cómo implementar
la estrategia de inclusión productiva que forma parte de la política social de nueva generación. En
particular, el programa busca generar experiencias y aprendizajes sobre cómo potenciar la
productividad, la producción y los ingresos de los hogares en condición de pobreza que son
beneficiarios de PROSPERA y que habitan en municipios y localidades en que los pequeños
productores campesinos tienen un peso social y económico preponderante.
El Programa Piloto Territorios Productivos (PPTP) es una iniciativa del gobierno federal que lleva a
cabo PROSPERA, y está orientada a generar experiencias y aprendizajes sobre cómo implementar
la estrategia de inclusión productiva que forma parte de la política social de nueva generación. En
particular, el programa busca generar experiencias y aprendizajes sobre cómo potenciar la
productividad, la producción y los ingresos de los hogares en condición de pobreza que son
beneficiarios de PROSPERA y que habitan en municipios y localidades en que los pequeños
productores campesinos tienen un peso social y económico preponderante.
El presente documento contiene la propuesta conceptual y metodológica para la elaboración y
puesta y en marcha de una herramienta que permita verificar el grado de modernidad de la
segunda generación de planes de ordenamiento territorial (POT) y la primera generación de planes
de ordenamiento departamental (POD), a partir de la revisión de los contenidos de los documentos
asociados a los Planes y de los procesos desarrollados para su construcción.
En este orden, la Herramienta de verificación busca cuantificar el grado de incorporación de los
estándares de calidad y modernidad de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de
Ordenamiento Departamental (POD), a partir de los estándares definidos por el programa “POT
Modernos”. La herramienta considera el avance de los POT y POD tomando en cuenta los
contenidos de los documentos que son parte integrante de los mismos (70%) y los procesos
desarrollados en las diferentes fases de su elaboración (30%). En ese sentido, se considera que un
POT ha alcanzado un nivel alto de calidad en la medida en que ha incorporado elementos de
modernidad relativos a cada estándar de verificación, tanto en los documentos (verificación
cuantitativa) como en los procesos participativos que se surtieron para la consolidación de estos
documentos (verificación cualitativa).
En el marco del Programa POT Modernos se determinó la necesidad de diseñar e implementar una
herramienta que le permita tanto al Departamento Nacional de Planeación – DNP, como a otros
actores locales y regionales, poder verificar el cumplimiento de estándares de calidad y
modernidad en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial – POT de segunda
generación y los Planes de Ordenamiento Departamental – POD de primera generación,
especialmente, su actualización frente a las disposiciones normativas y técnicas adoptadas con
posterioridad a la Ley 388 de 1997, la cual estableció la formulación de los POT municipales y
distritales, y la incorporación de innovaciones conceptuales y procedimentales.
En este documento se presenta una Herramienta que permite cumplir los objetivos anteriores, a
partir de la verificación de aspectos cuantitativos y cualitativos que caracterizan la construcción
de los POT y POD.
Este documento contiene la planificación de la asesoría y apoyo técnico que se le brindó al Departamento Nacional de Planeación – DNP a través del Programa POT Modernos.
Este documento corresponde al primer producto del Contrato 2162574 entre RIMISP y el Fondo
Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), que tiene como propósito construir los
lineamientos conceptuales y metodológicos de la asistencia técnica que se brindará a las entidades
territoriales en el marco del Programa Nacional para una nueva generación de Planes de
Ordenamiento Territorial – POT Modernos (en adelante el Programa). A través de este Programa
se busca modificar el enfoque en los procesos de gestión de los POT1municipales, pasando de una
perspectiva predominantemente urbana a una perspectiva integral, que incluya las áreas rurales y
las dinámicas regionales2 como elementos fundamentales del territorio.
El presente documento contiene los módulos temáticos elaborados como parte de la metodología
para el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de la sociedad civil en el marco de la
ejecución compartida de las obras de pequeña infraestructura PIC. En estos módulos se resume la
información necesaria para que las organizaciones de la sociedad civil que participen del proceso
de ejecución compartida de las PIC cuenten con las herramientas necesarias para suplir los trámites
legales, administrativos y procedimentales, que se requieren para poder realizar contratos y
convenios con los operadores seleccionados o bien con entidades del Estado
Este Manual tiene como finalidad brindar información al equipo de la Agencia de
Renovación del Territorio, así como a sus profesionales en territorio, sobre la incorporación
de la normatividad y de las políticas en ordenamiento territorial y de regulación de los usos
del suelo en los procesos de formulación de los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial PDET.
Este documento presenta la metodología para la identificación de tipos de regiones Territorial Level 3 de acuerdo con la tipología diseñada y utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y los resultados de la aplicación de dicha metodología para las subregiones identificadas por RIMISP en el marco de este proyecto.
La segunda sección del documento expone las consideraciones conceptuales en las que está basada la tipología, sus ventajas, limitaciones y posibles usos. En la sección III se hace una descripción de la metodología y se discuten algunos ajustes realizados para su implementación para el caso colombiano. La última sección contiene los resultados para Colombia, junto con una comparación básica con países de la OCDE.
Este proyecto se construye sobre esfuerzos previos del DNP para abordar el análisis del territorio desde diferentes perspectivas como la identificación del Sistema de Ciudades dentro de los trabajos de la Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades, las categorías de ruralidad de la Misión de Transformación del Campo, la identificación de territorios funcionales en la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible (DDRS), y los propios esfuerzos de subregionalización de los últimos Planes de Desarrollo, Prosperidad para Todos (2010-2014) y Todos por un solo País (2014-2018).
El presente documento analiza las dinámicas territoriales a partir de una subregionalización funcional para la RAPE – Región Central con base en una metodología que tiene dos componentes, un análisis cuantitativo y un análisis cualitativo. El análisis cuantitativo delimita territorios funcionales, a través de la intensidad lumínica y los flujos de conmutación laboral. El análisis cualitativo contribuye a la captura de información de territorios funcionales a través de entrevistas semiestructuradas con actores locales. Al combinar los dos análisis, se observa que el tamaño promedio de las subregiones funcionales es de 5,5 municipios, con un total de 52 subregiones funcionales. Adicionalmente, se identifica que solo dos municipios no aparecen asociados con ningún otro. Los resultados resaltan la importancia de la coordinación entre municipios para una correcta planeación territorial. El documento concluye con recomendaciones de política pública desde tres perspectivas i) integración y conectividad regional, ii) ordenamiento territorial, y iii) cierre de brechas sociales.
La investigación se enmarca en los estudios sobre el desarrollo territorial, un proceso que, para dar los frutos esperados, debería ser integral, sistémico, intersectorial y multinivel. El desarrollo territorial, entendido de este modo, supone el concurso de múltiples actores en múltiples dimensiones de la gestión social, cultural, ambiental, económica y político. Esto es posible mediante la concertación de una visión alternativa del territorio y estrategias e iniciativas innovadoras para mejorar la competitividad, sostenibilidad e inclusión social en territorios específicos, los cuales pueden definirse a distintas escalas desde lo micro comunitario, municipios, micro regiones, regiones (Cummings, 2018).
En esta línea, el documento está inspirado por una serie de interrogantes sobre el papel de las relaciones rural-urbanas en la configuración de dinámicas territoriales. Se sabe que en las últimas décadas El Salvador ha vivido procesos de mejora en la calidad de vida de una parte de su población, pero todavía se verifican condiciones de pobreza extrema, especialmente en zonas rurales del norte y oriente del país. El enfoque territorial del desarrollo busca precisamente reducir dichas brechas territoriales, elevando el nivel de participación de la población local en las decisiones y procesos de desarrollo, procurando políticas públicas que consideren las especificidades de los territorios.
Este artículo estima el impacto de las ciudades en el desarrollo económico de las comunidades rurales en Chile siguiendo un enfoque de acceso a mercados. El efecto de la proximidad a ciudades en el desarrollo de las comunidades rurales es analizado estimando el impacto del acceso a mercados en la población, y empleo agrícola y no-agrícola de las comunidades rurales. Usando censos de población y datos satelitales, encontramos que un 10% de mayor acceso a mercados indujo un crecimiento de un 10 a un 14% en la población de las comunidades rurales. Adicionalmente, elasticidades de mayor magnitud fueron encontradas para el empleo no-agrícola que en el caso del empleo agrícola. Nuestros resultados apoyan la hipótesis de cambio estructural y diversificación de la economía rural para comunidades rurales con mayor acceso a mercados.
El objetivo del presente documento es analizar el comportamiento del gasto público del Gobierno Central dirigido a la juventud rural, con especial énfasis en los esfuerzos de inclusión económica (financiera, productiva y laboral), en Colombia, Ecuador, México y Perú.
La agricultura familiar ha vuelto a ser un objetivo prioritario para la agenda del desarrollo. El desafío es que la AF sea un sector capaz de competir en mercados cada vez más abiertos y exigentes. Una de las alternativas para avanzar hacia ese objetivo pasa por la innovación.
En este artículo se aborda el problema de la relación entre innovación y juventud en la agricultura familiar. Nos preguntamos si los jóvenes son un motor de cambio e innovación en el sector tomando como base los datos de un estudio sobre los usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Chile.
El propósito de este documento es dar cuenta del perfil sociodemográfico de las y los jóvenes en el
campo mexicano y aportar elementos de análisis y valoración cualitativa en torno la legislación,
marcos regulatorios, políticas públicas y programas dirigidos a la juventud rural en México.
A lo largo del reporte resaltamos las diferencias que se presentan entre las poblaciones rurales de
jóvenes y sus contrapartes urbanas: hay mayor incidencia de pobreza, menor nivel educativo,
mayores dificultades para acceder al trabajo formal o informal, y entre las mujeres hay mucho más
desocupación en todos los subgrupos de edad, entre otros hallazgos.
We describe the patterns of economic growth and social progress in Colombian “functional territories”. Unlike political/administrative divisions that emerge at least partly for historical reasons unrelated to economic interactions, functional territories reflect the patterns of spatial agglomeration and economic interactions in a territory. Using a novel definition of functional territories, our analysis reveals significant fragmentation of economic interactions: close to 66% of municipalities (holding about 20% of the country’s population) have no significant links to neighboring areas. A set of comparatively more (but still only partially) integrated and more populous municipalities have stronger links between them. This “rural-urban” space holds just around 31% of total population. The rest of Colombians are in “urban” or “Metropolitan” highly-populated and more integrated clusters. We describe these territories along two dimensions: economic growth or “dynamism” and progress in social indicators or “inclusion”. To do so we propose a simple conceptual framework that organizes the diverse inputs that might help boost these outcomes. Larger and more urbanized agglomerations exhibit visible advantages in these inputs. Moreover, long-run institutional determinants best help differentiate territories. Consistent with this, larger and more urbanized agglomera-tions have better outcomes, especially when measuring economic activity. Also, more dynamic places tend to be the more inclusive ones.