Policy Processes for Large-Scale Impact 2013 / 2016 Final Report
“The best public policy is made through dialogue” This phrase is more than just an effective message about the key approach of the project whose results are presented in this report. For those of us involved in Rimisp, the Latin American Center for Rural Development, it reflects a deep conviction about the need…
Año: 2016 País(es): México, Colombia , Ecuador, El Salvador Tema: Inclusión y Desarrollo Social Idioma(s): Inglés
Policy Processes for Large-Scale Impact 2013 / 2016 Final Report
“The best public policy is made through dialogue” This phrase is more than just an effective message about the key approach of the project whose results are presented in this report. For those of us involved in Rimisp, the Latin American Center for Rural Development, it reflects a deep conviction about the need to move ahead with a new generation of public policies.
Año: 2016 País(es): México, Colombia , Ecuador, El Salvador Tema: Inclusión y Desarrollo Social Idioma(s): Inglés
Documento de incidencia: El valor del patrimonio biocultural en el desarrollo de Territorios Sostenibles y la reducción de las Desigualdades
Reporte de sistematización que presenta los principales resultados de incidencia logrados a nivel regional en América Latina por el GT Diversidad biocultural y territorios a lo largo de los últimos diez años. En particular, se presentan los casos de cinco países: Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador
Año: 2016 Proyecto(s): Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural País(es): Colombia , Chile, Perú, Ecuador Tema: Diversidad Biocultural y Territorios Idioma(s): Español
Expansión de Capacidades para el desarrollo territorial con identidad cultural
Reporte de sistematización que presenta los principales resultados alcanzados por el GT Diversidad Biocultural y Territorios en el componente de expansión de capacidades. En los diez años de vida del GT ha sido prioritario el fortalecimiento de capacidades de actores públicos y privados, para contribuir a la formación de una masa crítica capaz de influir en sus ámbitos institucionales y territoriales, buscando provocar cambios en distintos niveles a favor de la lucha contra la pobreza, la inequidad y la injusticia.
Año: 2016 Proyecto(s): Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural País(es): Colombia , Chile Tema: Diversidad Biocultural y Territorios Idioma(s): Español
Guía genérica para el proceso de autoevaluación con el modelo de gobernanza territorial, identificación de fortalezas, áreas de mejora y diseño del plan de mejoras
El Proyecto Elaboración de un Diagnóstico de Brechas y Capacidades Institucionales de Gobiernos Subnacionales parte de la convicción de que a los gobiernos intermedios les corresponde un papel clave en el desarrollo económico con inclusión social de sus territorios. Su posición natural dentro del esquema gubernamental nacional hace que los gobiernos intermedios tengan una ubicación privilegiada, lo que les permite liderar los procesos de desarrollo territorial.
Año: 2013 Tema: Desarrollo con Cohesión Territorial
Fortalecimiento de la Descentralización El gran reto de Colombia
Colombia requiere reflexiones profundas sobre el presente y el futuro de la descentralización y el ordenamiento territorial. Sobre todo, es necesaria la formulación de propuestas que permitan, a la luz de los postulados de la Constitución Política, dar impulso a las iniciativas provenientes de los distintos rincones del país y mejorar los instrumentos que los municipios y los departamentos poseen para enfrentar los retos del desarrollo, la justicia, la equidad y la paz.
Año: 2014 País(es): Colombia Tema: Desarrollo con Cohesión Territorial
Perú: Balance de la reforma descentralista y la política del gobierno actual en la materia. Propuesta de agenda para la asamblea nacional de gobiernos regionales
Un Estado del Arte de la Descentralización en Perú
Año: 2013 País(es): Perú Tema: Desarrollo con Cohesión Territorial
De la descentralización a la carta… a la concentración descentralizada
Este “estado del arte” culmina identificando algunas experiencias de los Gobiernos Provinciales, desde la visión del CONGOPE, en el traspaso de las competencias de riego, vialidad y cooperación internacional, destacando algunos problemas de implementación o “paradojas” de la descentralización concentradora que se está dando en el Ecuador.
Año: 2013 País(es): Ecuador Tema: Desarrollo con Cohesión Territorial
El papel de los activos culturales en las dinámicas territoriales rurales: el caso de Tlacolula y Ocotlán en Valles Centrales de Oaxaca
El presente texto es el resultado de una de las investigaciones que se llevaron a cabo en el marco de los programas Dinámicas Territoriales Rurales y DTRI-C, coordinados por Rimisp. Tiene como antecedente el estudio de Yúnez et.al. (2009), en el que los autores identificaron territorios con dinámicas exitosas o parcialmente exitosas en México y que formó parte de una etapa previa del programa Dinámicas Territoriales Rurales. En él se señala a los Valles Centrales de Oaxaca como zona candidata a un estudio a profundidad.
Año: 2012 Autor(es): Illsley Granich, Catarina, Pool-Illsley, Emilia País(es): México Tema: Diversidad Biocultural y Territorios