Dialogo juvenil por los territorios en Ahuachapán Sur en El Salvador
En La Barra de Santiago, municipio de Jujutla, Ahuachapán se desarrolló el primer encuentro de jóvenes de El Salvador denominado “Diálogo Juvenil”, donde se juntaron el grupo de participantes del “Curso Juventud y Territorios” y sus pares de la zona, para generar confianza y motivarlos a involucrarse en el proceso de desarrollo territorial.
El diálogo como una herramienta para promover cambios en políticas y estrategias de desarrollo rural territorial
Etimológicamente, la palabra diálogo proviene del latín dialŏgus, que significa discurso racional, comúnmente entendido como una plática o conversación entre dos o más personas (RAE, 2014), que en ocasiones externan de manera verbal sus ideas o posiciones sobre un tema específico.
Rimisp elabora un set de herramientas para favorecer el diálogo en zonas en conflicto en Chile y países de América Latina
Se pretende utilizar este prototipo en los cinco países donde actualmente trabaja el programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural.
Rimisp avanza en la consolidación de coaliciones territoriales en Colombia
Se llevó a cabo la primera reunión virtual con diversos actores territoriales en los municipios de Pradera, Florida y Tuluá (Valle del Cauca – Colombia) en el marco del programa “Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural”, liderado por Rimisp y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali,con el fin de conformar las coaliciones que promuevan la transformación de sus territorios .
¿Qué rol tienen los observatorios territoriales en la construcción de mediciones innovadoras de desarrollo?.
En el conversatorio “Mediciones innovadoras del desarrollo para contribuir a la transformación territoria”l organizado por Rimisp y Semana Rural, se plantearon y discutieron desde diferentes miradas expertas, el rol que tienen los observatorios territoriales en la construcción de estas mediciones innovadoras.
Indicadores territoriales de calidad de vida y bienestar subjetivo
A partir de la constatación de una distancia creciente entre las propuestas de desarrollo que muchas veces promueven los gobiernos y otros agentes a escala regional y nacional, y la valoración que las propias comunidades realizan de estas opciones, se torna necesario diseñar estrategias metodológicas que integren las percepciones y aspiraciones de actores que habitualmente son excluidos de las estrategias de desarrollo territorial.
La relevancia de la formulación de indicadores cotidianos en la transformación territorial de Colombia
Los indicadores son instrumentos que facilitan la toma de decisiones de política pública, y tradicionalmente, son diseñados desde la academia, los centros de pensamiento técnico y el sector privado, donde las fuentes de información son las estadísticas oficiales o líneas base que levantan los organismos de cooperación
Identificación de conflictos socioterritoriales en Guatemala: un análisis a partir de la revisión de prensa escrita
En el marco del programa de Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural, un proyecto de investigación a través del cual Rimisp busca contribuir a mejorar el bienestar de los territorios excluidos del proceso de desarrollo en distintos países de la región, se busca generar innovaciones en el enfoque tanto conceptual como metodológico para el entendimiento de las dinámicas de desarrollo.
“Somos las mujeres las más comprometidas a generar el cambio a partir de la sensibilización y la participación”
Quien dice estas palabras es Mitzi Olaya, de Vichayal provincia de Paita en Perú, una de las 20 participantes del curso de capacitación que se desarrolló en el marco del programa Territorios en Diálogo. Bienestar e Inclusión Rural que Rimisp está ejecutando con su socio local CEDEPAS Norte.
Capacitación TED: Generar una reflexión individual y colectiva sobre la relación entre juventud y territorios
Más de 50 jóvenes de El Salvador, México, Colombia y Perú se están capacitando en el marco del programa “Territorios en Dialogo. Bienestar e Inclusión Rural” (TED) desarrollado por Rimisp con el apoyo del International Development Research Center (IDRC-Canadá) y Fundación Ford.