La dimensión ambiental de las dinámicas territoriales rurales en contextos de expansión de industrias extractivas

Logo Rimisp

Este artículo busca dar cuenta de resultados de investigación sobre la dimensión
ambiental de las DTRs en Bolivia, con el objetivo de entender la relación entre las DTRs
que se generan en contextos de expansión de IE y el cambio en capital natural y
servicios ecosistémicos. Con ello buscamos entender el rol de estas industrias en la
gobernanza de recursos naturales y su incidencia en las posibilidades de desarrollo de
espacios rurales caracterizados por su heterogeneidad geográfica y poblacional, en
particular –pero no solo– por la presencia de pueblos indígenas.

Alcances sobre la Agricultura Familiar en América Latina

Logo Rimisp

En América Latina, las diversas referencias a los pequeños productores agropecuarios
emplean, de manera indistinta, las siguientes denominaciones: agricultura campesina,
agricultura familiar e, incluso, agricultura familiar campesina. Una estimación gruesa de
su importancia, nos indica que los más de 14 millones de unidades que la conforman,
representan entre un 30% (Chile) y más de un 60% (Nicaragua) de la producción
sectorial, y entre un 60% y un 80% del empleo, con una población vinculada de
alrededor de 60 millones de personas.

DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Logo Rimisp

La participación política de las mujeres puede resumirse en la historia de su negación y
de su conquista. Para ellas, el disfrute de sus derechos políticos, está ligado a su
construcción como ciudadanas, siendo necesario diferenciar entre participación ciudadana
y participación política formal. En este recorrido, muchas veces las mujeres han puesto
más énfasis en participar –en la construcción democrática- que en llegar a decidir en ella.

Geografía de la Desigualdad Mapuche en las Zonas Rurales de Chile

Para contribuir al debate publico nacional de la problemática mapuche, en el contexto de
importancia que ha adquirido en los últimos meses a nivel político estatal, constatado a
través de la creación de la Comisión Interministerial para Asuntos Indígenas”, se
presenta el estudio “Geografía de la desigualdad mapuche en las zonas rurales de Chile”
el cual aporta al debate nacional mediante un análisis del pueblo mapuche rural,
enfocado en el fenómeno de las diferencias que presenta esta etnia frente a los no
mapuches, constatando disparidades con indicadores de bienestar (ingreso per cápita
mensual, incidencia de pobreza y distribución de ingresos) y otros indicadores
(demográficos, educacionales, de género, acceso a bienes de capital, empleo, etc), a
nivel comunal y verificando si estas disparidades étnicas presentan una expresión territorial.