Masculinidades en movimiento

Los principales objetivos de este libro son, por un lado, desarrollar una perspectiva teórica y metodológica diferente a las predominantes en los estudios rurales y en los estudios sobre género y, por el otro, revelar aspectos aún desconocidos de los cambios en curso.

Política de Agricultura Familiar Campesina, Indígena y Afrodescendiente 2018 – 2030

La Política de Agricultura Familiar campesina, Indígena y Afrodescendiente PAFCIA, es un instrumento estratégico, con visión de futuro para la toma de decisiones y para dar marco a los procesos de dialogo e incidencia política y técnica, así como para desarrollar y consolidar un modelo productivo diversificado, incluyente y territorializado.

¿Unidos podemos? Coaliciones territoriales y desarrollo rural en América Latina

¿Qué procesos sociales están detrás de las transformaciones recientes que observamos en territorios rurales de Latinoamérica que han tenido crecimiento económico con inclusión social? Esa es la pregunta principal que aborda el libro “¿Unidos podemos? Coaliciones territoriales y desarrollo rural en América Latina”.

Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Guatemala

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país

Producción y exportación de vegetales frescos en Guatemala con enfoque de comercio justo

Logo Rimisp

El proyecto Alianzas para el Empoderamiento Económico (AEE) busca mejorar el impacto en el
desarrollo y en los procesos de cambio institucional por parte de iniciativas sobre medios de vidas
rurales y acceso a mercados en América Latina y el Caribe. Para ello, facilitará el establecimiento de
una red de trabajo colaborativa que generará aprendizajes útiles para promover cambios necesarios
en el ambiente donde las iniciativas se desarrollan, así como las estrategias para su implementación.