Comunicado a la opinión pública – Consejos Comunitarios del municipio de López de Micay

Desde Rimisp – Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural, en el marco del acompañamiento y trabajo conjunto que viene realizando con lo Consejos Comunitarios del municipio de López de Micay, apoyado recientemente por la Embajada de Irlanda en Colombia, rechazamos contundente los hechos de violencia presentados en el municipio esta semana, dónde murieron asesinados siete hombres y cinco mujeres en la vereda la Sagrada Familia del Consejo Comunitario del Río Naya, siendo esta la masacre número 47 de 2024 en el país. Asimismo, condenamos las constantes violaciones a los derechos humanos que padecen las comunidades que se encuentran en medio del conflicto armado.
Se publica libro el “Exploring Hope” con capítulo de Rimisp sobre Construcción de Paz en Colombia

En este libro, la investigadora Milena Umaña y la ex-investigadora Claudia Ospina de Rimisp Colombia, contribuyen con el capítulo titulado “La paz puede construirse desde los territorios: Experiencias de trabajo en red en el suroccidente de Colombia”.
RIMISP presenta avances en fortalecimiento comunitario en López de Micay

El director de RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Diego Bautista, junto con su equipo de trabajo, presentó los resultados del proyecto “Fortalecimiento de capacidades y articulación de los Consejos Comunitarios en López de Micay” ante la Embajada de Irlanda en Colombia.
Rimisp, junto con la Embajada de Irlanda Culminan Talleres de Fortalecimiento en López de Micay, Cauca

Rimisp, en alianza con la Embajada de Irlanda, realizó las jornadas de cierre de su proyecto conjunto “Fortalecimiento de capacidades y articulación de Consejos Comunitarios en el municipio de López de Micay”. Estas sesiones se realizaron los días 31 de julio y 1 de agosto en el municipio de López de Micay – Cauca.
Artículo académico de Rimisp explora el bienestar en la ruralidad latinoamericana

Estudio fue publicado en la Revista Austral de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.
Consultoría FIDA: Estrategia Country-Level Policy Engagement (CLPE)

La consultoría consistió en el desarrollo de un sistema de seguimiento y un plan comunicacional para la estrategia Country-Level Policy Engagement (CLPE) del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Infografía – Resumen plan de trabajo INSPIRAPAZ

Esta infografía presenta el plan de trabajo destinado para el desarrollo de este proyecto que busca realizar el diseño y elaboración de un estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos.
Rimisp participa en los encuentros “Alianza para la Gobernanza Territorial: Jornada de Intercambio de Experiencias” del Meta y Caquetá

A finales del mes de junio se llevaron a cabo en los departamentos del Meta y Caquetá dos encuentros de SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS e intercambio de buenas prácticas en gestión pública” en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades del Ciclo de la Gestión Pública Municipal en Cuatro Municipios del Departamento de Caquetá y Meta”.
Colombia: Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos

El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva a la necesidad de indagar sobre cómo esto afecta a aquellas atravesadas por el conflicto armado, la degradación ambiental y la deforestación.
Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos

El proyecto busca realizar el diseño y elaboración de un estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos. Para esto se comprenden cinco etapas, que parten desde un entendimiento del sentido y profundidad de estas relaciones a través de una revisión y análisis documental, que se complementa con un proceso de validación con fuentes primarias y de focalización, que finalmente aterrizará en un módulo de capacitación para el fortalecimiento de conocimientos y capacidades de personas, comunidades u organizaciones de la sociedad civil, en adaptación al cambio climático como medida de autoprotección o protección colectiva. La revisión documental permite identificar variables y dimensiones clave para la focalización de dos subregiones, donde se desarrollará un estudio de caso que contextualice y ahonde en contenidos pertinentes para los procesos de formación. Estos municipios fueron Tibú en Norte de Santander y San Vicente del Caguán en Caquetá. El estudio de aprendizaje además de indagar sobre la relación entre estas variables, busca aportar a los mecanismos de protección y autoprotección institucional y por parte de organizaciones sociales frente a la vulnerabilidad al cambio climático en un contexto de conflicto armado.