Jamás tan cerca arremetió lo lejos: Inversiones extraterritoriales, crisis ambiental y acción colectiva en América Latina

El título de este libro proviene de una poesía de César Vallejo. Vivimos en una
sociedad cada vez más mundializada en donde lo que ocurre lejos nos afecta

cerca, donde los vínculos espaciales y sociales se multiplican, donde ronda-
mos el borde de una crisis ambiental global. De eso trata este libro. Investiga

esas fuerzas globales materializadas en actores, empresas e inversiones que
han transformado los territorios rurales de América Latina. No todo ha sido
expansión del sufrimiento humano como deja entrever la poesía vallejiana:
a veces aumentó el empleo y la infraestructura social; a veces disminuyó la

pobreza extrema y la más inflexible escasez. Pero, al mismo tiempo, la des-
igualdad ha crecido, valores culturales de sociedades únicas se encuentran a

la defensiva y muchas amenazas ambientales se han acercado peligrosamente.

Este libro trata también de los esfuerzos de transformación. Ni las socieda-
des locales ni las fuerzas globales son ciegas ni carecen de proyectos alterna-
tivos. ¿Cómo aumentar los beneficios, distribuirlos mejor, proteger la tierra,

los bosques y los mares? Esta investigación muestra cómo los hombres y las mujeres de los territorios latinoamericanos luchan y crean una sociedad mejor.

Alcances sobre la Agricultura Familiar en América Latina

Logo Rimisp

En América Latina, las diversas referencias a los pequeños productores agropecuarios
emplean, de manera indistinta, las siguientes denominaciones: agricultura campesina,
agricultura familiar e, incluso, agricultura familiar campesina. Una estimación gruesa de
su importancia, nos indica que los más de 14 millones de unidades que la conforman,
representan entre un 30% (Chile) y más de un 60% (Nicaragua) de la producción
sectorial, y entre un 60% y un 80% del empleo, con una población vinculada de
alrededor de 60 millones de personas.

DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Logo Rimisp

La participación política de las mujeres puede resumirse en la historia de su negación y
de su conquista. Para ellas, el disfrute de sus derechos políticos, está ligado a su
construcción como ciudadanas, siendo necesario diferenciar entre participación ciudadana
y participación política formal. En este recorrido, muchas veces las mujeres han puesto
más énfasis en participar –en la construcción democrática- que en llegar a decidir en ella.

Género, Participación y Desarrollo Territorial

Logo Rimisp

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Antonieta Castro Carolina Porras Claudia Ranaboldo Resumen: El enfoque de género juega un rol fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el mundo rural. En esa dirección, se presenta a continuación una revisión de bibliografía relacionada con la dimensión de género, de interés para el […]

Lecciones para el desarrollo de las finanzas rurales a partir de 16 experiencias sistematizadas por FIDAMERICA

Logo Rimisp

Este documento presenta los resultados de la consultoría del mismo nombre que se llevó a cabo durante
los meses setiembre y diciembre del 2004. Los términos de referencia elaborados por RIMISP establecieron
los objetivos y los casos a ser considerados en este estudio. De acuerdo a estos, el objetivo de la
consultoría era analizar las sistematizaciones realizadas en el marco de FIDAMERICA, de 16 iniciativas
de finanzas rurales, señalando los aspectos y mecanismos positivos y los que podrían modificarse, evaluando el
alcance de estos mecanismos como instrumentos que generan impactos positivos en las condiciones de vida de
los pobladores de las áreas rurales pobres. Para ello se plantearon 5 objetivos específicos, tres de ellos asociados
con una evaluación crítica de los programas de finanzas rurales sistematizados (eficiencia, alcance, sostenibilidad,
etc.) y dos destinados a ubicar estas sistematizaciones en una discusión mayor sobre el desarrollo del mercado
financiero rural en la región

Desarrollo territorial rural

Definimos el desarrollo territorial rural (DTR) como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y sus beneficios.

Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola

Este libro presenta en una apretada síntesis el trabajo realizado entre 1986 y 1989 por la Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), y por los proyectos y equipos de investigaci6n agropecuaria que en ella participan, en torno al problema de clasificación y tipificación de sistemas de finca.