VOCES DIVERSAS

Diálogo de políticas como mecanismo de incidencia para el desarrollo

Durante 30 años de trabajo en la región hemos constatado que los interlocutores principales para llevar a cabo diálogos que permitan influir en cambios en la agenda política, son los gobiernos nacionales y sus agencias, los parlamentos, los partidos políticos y otros actores de la sociedad civil con poder de veto.

A partir de esto, entendemos por diálogo de políticas un proceso que tiene por objetivo consolidar los mecanismo para la transformación institucional. Así es como en el marco del nuevo Plan Estratégico 2017-2022, Rimisp ha definido como uno de sus objetivos estratégicos “Promover procesos de diálogo y encuentro entre diversos actores y a diferentes niveles, que aporten a una formulación más transparente, pertinente y participativa de las estrategias de desarrollo”.

Desde el año 2010 y con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Rimisp ha desarrollado una metodología de diálogo de políticas a través de los Grupos de Diálogo Rural (GDR) en cinco países de la región, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú, cuyo objetivo es elevar la prioridad de la pobreza rural y del desarrollo rural en la agenda política nacional. La estrategia se basa en vincular el tema de la pobreza rural a otros temas que tienen una alta prioridad en la agenda nacional.

En los Grupos de Diálogo Rural participan entre 20 a 30 personalidades influyentes provenientes de organizaciones sociales, empresarios, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el gobierno, cada GDR define una agenda prioritaria de acuerdo con las condiciones del país e identifica objetivos específicos de cambio en las políticas rurales.

Rimisp trabaja en la articulación y la generación de conocimiento para el desarrollo de los territorios latinoamericanos, proponiendo metodologías innovadoras para el dialogo de política de actores diversos, interesados en contribuir en procesos de cambio.La mejor política se hace dialogando

A través de intercambio con diferentes actores se ha logrado incorporar temas en las agendas de varios países de la región. En el caso de Colombia los esfuerzos se han focalizado para incidir en las estrategias de desarrollo rural para el posconflicto, en el marco de las negociaciones entre el Estado y las FARC. Su gran marco de acción fue la Misión para la Transformación del Campo Colombiano, conocida como “Misión Rural”.

La discusión y difusión de la Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero Marina es uno de los principales ejemplos del aporte realizado por el GDR El Salvador, una intervención que considera a la zona del Bajo Lempa y de Bahía Jiquilisco, cuyo objetivo beneficia a 75 municipios donde residen 1 millón 500 mil personas.

En Ecuador el trabajo se ha centrado en la lucha contra la pobreza rural, abordando la educación como uno de los temas basales. El trabajo realizado en este país ha permitido visibilizar la discusión de la ruralidad más allá de lo agrícola y extenderlo a la calidad de vida del campesino, a las capacidades locales de emprendimientos productivos, a la urgencia de otorgar derechos y el acceso en educación, salud, entre otros servicios.

Por su parte el Programa Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DT-IC) en sus 10 años de trayectoria ha trabajado por impulsar un conjunto relevante de dinámicas territoriales sostenibles e inclusivas, contribuyendo al empoderamiento de poblaciones rurales latinoamericanas con menores oportunidades. Para lo cual diseñó e implementó un conjunto de Métodos de Aprendizaje y Movilización pensados en facilitar la capacitación y el diálogo entre pares.

En la actualidad, el Programa Transformando Territorios, sucesor del programa Cohesión Territorial para el Desarrollo, se sustenta en una ambiciosa agenda de investigación aplicada, junto con un fuerte componente de diálogo político y de colaboración con gobiernos, para contribuir lo más directamente posible al diseño de políticas públicas y programas transformadores.

El mecanismo del diálogo de políticas aspira a lograr cambios en actores, procesos de política y políticas, y lo hace a través del diálogo, fundado en investigación y análisis que redunda en propuestas y en líneas de asistencia técnica.   La capacidad de los actores para tomar decisiones de gestión pública o bien para conectar con tomadores de decisiones, trasladando temas, enfoques, conceptos, metodologías, a dicho ámbito, define el alcance de incidencia del mecanismo de diálogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *