Evaluación de resultados Programa Mujeres Rurales, convenio INDAP-Prodemu 2022-2024

El presente documento corresponde al Informe final del estudio “Evaluación de Resultados
Programa Mujeres Rurales Convenio INDAP – PRODEMU 2022-2024”, cuyo desarrollo se
enmarca en la licitación privada solicitada por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la
Mujer (en adelante PRODEMU). El objetivo del estudio, según se especifica en los términos de
referencia y bases administrativas del mismo, consiste en “evaluar con enfoque de género los
resultados de la ejecución e indicador de propósito del programa Mujeres Rurales,
correspondiente a la cohorte 2022 – 2024”.
Informe Anual 2024

Documento realiza un recorrido por el trabajo realizado durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, gestión de prensa y medios digitales, donantes y red socios de Rimisp.
Agenda para la transformación de los sistemas alimentarios: Perspectivas y acciones de Pueblos y Naciones Indígenas de las Américas

Durante la última semana del mes mayo de 2024, en los bosques nublados de Yunguilla, Ecuador, tuvo lugar el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas”. Allí se reunieron representantes de diez pueblos y naciones indígenas de las Américas, provenientes desde Canadá hasta la Amazonía peruana, para conversar sobre la transformación de los sistemas alimentarios de la región.
Agenda for food system transformation: Perspectives of and actions by Indigenous Peoples and Nations of the Americas

During the last week of May 2024, in the cloud forests of Yunguilla, Ecuador, an encounter titled “Food systems transformation: perspectives of Peoples and Nations of the Americas” took place. Representatives of 10 Indigenous peoples and nations of the Americas, from Canada to the Peruvian Amazon, met to talk about the transformation of the region’s food systems.
Percepciones sobre procesos de transición agroecológica en el municipio de Torotoro

En el marco del proyecto de investigación aplicada “Redes para la transformación alimentaria en comunidades del Municipio de Torotoro Bolivia”, se realizó entrevistas a los actores locales del municipio de Torotoro para conocer las percepciones locales
sobre cómo las comunidades perciben y practican la agroecología, en contraste con el uso de agroquímicos, y cómo estas
percepciones influyen en las decisiones
productivas, las aspiraciones colectivas y las estrategias territoriales.
Aprendizajes de América Latina sobre agroecología y desarrollo territorial para transitar hacía sistemas alimentarios inclusivos y resilientes

Este estudio explora diez experiencias implementadas en ocho países latinoamericanos.
Latin American lessons on agroecology and territorial development to transition towards inclusive and climate-resilient food systems

This study explores ten experiences implemented across eight Latin American countries.
Diagnóstico Territorial del sistema alimentario local de Torotoro

Este informe forma parte de los productos del proyecto de investigación aplicada “Redes para la transformación agroalimentaria” y realiza una revisión y análisis de la situación actual de Torotoro (Bolivia) respecto de su sistema alimentario basado en su dinámica sociocultural y productiva, utilizando información secundaria y primaria, revisada a diciembre 2023.
Informe Anual 2023

Documento realiza un recorrido por el trabajo realizado durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, apariciones en prensa, fortalecimiento institucional, donantes y red socios de Rimisp.
Rediseñando la descentralización – Resumen ejecutivo

El presente documento intenta
dar algunos pasos en ese aun inestable terreno de la nueva descentralización. Además de
esta introducción, el documento presenta un resumen ejecutivo y cuatro capítulos con sus
respectivos anexos. Hemos revisado, ajustado y ampliado lo que denominamos hallazgos del
modelo de descentralización, incorporando en esta versión, entre otros elementos, el análisis
de los territorios étnicos, en especial los indígenas, así como también definiendo con mayor
precisión el alcance que tiene el modelo de transferencias.