Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Sustitución y control de la coca en la subregión andina. Contexto y tendencias.

Este es uno de los cuatro documentos de trabajo que integran la colección de publicaciones elaboradas por el equipo de investigación con el propósito de presentar y divulgar algunas reflexiones a partir de los hallazgos obtenidos en el proyecto: Fortalecimiento del área temática de conflictos socioterritoriales. Esta publicación está integrada por dos capítulos. El primero, de manera sucinta e introductoria revisa las principales tendencias y estrategias que han sido implementadas por los países andinos para la atención del problema de las drogas ilícitas, teniendo como eje la trayectoria que ha marcado el Régimen Internacional sobre la Política de Drogas (RIPD). Este capítulo pone en sintonía a los y las lectoras con los debates que han enmarcado el posicionamiento y enfoque dado por los países andinos a las políticas definidas para el tratamiento del fenómeno de las drogas ilícitas. Por su parte, el segundo capítulo se concentra, a manera de síntesis, en presentar una lectura subregional a partir de los estudios realizados sobre territorios rurales de Colombia, Ecuador y Perú. En este sentido, se realizan algunas reflexiones respecto a las tendencias identificadas tanto en las dinámicas territoriales como en el diseño e implementación de las políticas, y su correlación con la trayectoria de los conflictos que caracterizan a territorios vinculados a los procesos de producción ilegal de coca, ya sea por la presencia de cultivos ilícitos o el desarrollo de otras actividades que integran la cadena en estos países.
Información relevante para los consejos comunitarios – ¿Qué dicen los documentos oficiales?

Esta infografía contiene información legislativa relevante recopilada para su presentación a las comunidades de López de Micay. Su propósito es permitir un mejor control de las políticas públicas existentes y facilitar la revisión de los asuntos territoriales pertinentes a los consejos comunitarios.
Infografía – Fortalecimiento de capacidades y articulación de Consejos Comunitarios en el municipio de López de Micay -Cauca

Esta infografía presenta los apectos generales que rodean al proyecto” Rimisp, en alianza con la embajada de Irlanda se encuentra desarrollando al proyecto “Fortalecimiento de capacidades y articulación de Consejos Comunitarios en el municipio de López de Micay -Cauca”que tiene como objetivo principal promover capacidades que faciliten la gestión de la visión de desarrollo y la gobernanza colectiva de los territorios, contribuyendo así a la construcción de la paz territorial.mejorar el diseño e implementación de políticas orientadas a la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos desde el enfoque territorial, a partir de la comprensión de los conflictos socioterritoriales que pueden estar generando o profundizando en territorios rurales vinculados a la economía ilícita de
la coca en Colombia.
Resumen de proyecto: Fortalecimiento de Capacidades del Ciclo de la Gestión Pública Municipal en siete Municipios del Departamento de Caquetá y Meta

Este resumen, busca presentar de manera más detallada el trabajo que se ha desarrollado hasta el momento en el proyecto. “Fortalecimiento de Capacidades del Ciclo de la Gestión Pública Municipal en siete municipios del Departamento de Caquetá y Meta””
Informe Anual 2023

Documento realiza un recorrido por el trabajo realizado durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, apariciones en prensa, fortalecimiento institucional, donantes y red socios de Rimisp.
Chile: Balance electoral rural en Plebiscitos de Salida 2022-2023

Este informe da cuenta de un balance electoral con foco territorial-rural que compara los resultados obtenidos entre dos procesos políticos de similares características: el Plebiscito de Salida de 2022 y el Plebiscito de Salida de 2023.
Inseguridad alimentaria en Chile: una perspectiva multidimensional

Este artículo resume el estado de la inseguridad alimentaria en Chile, cómo ha cambiado en los
últimos años, su medición y su relevancia para el discurso sobre la pobreza por ingresos y
multidimensional. Nos enfocamos en Chile para ilustrar la gravedad de la situación alimentaria
en los últimos años, en especial cuando se miran los datos más allá de los promedios nacionales
en un país relativamente de ingresos altos con desigualdades visibles.
Cartilla – Superando el hambre desde los territorios: Recomendaciones para incluir el derecho a la alimentación en los planes de desarrollo en Colombia

Este documento plantea recomendaciones para incluir el derecho a la alimentación en los planes de desarrollo futuros en Colombia
Infografía – Conflictos socio territoriales asociados a la implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS)

Esta infografía, contiene las recomendaciones presentadas en el Policy Brief “Conflictos socio territoriales asociados a la implementacióndelPrograma Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS)” para
mejorar el diseño e implementación de políticas orientadas a la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos desde el enfoque territorial, a partir de la comprensión de los conflictos socioterritoriales que pueden estar generando o profundizando en territorios rurales vinculados a la economía ilícita de
la coca en Colombia.
Transformación de conflictos socioterritoriales. Seguimiento al caso de San Miguelito. Ahuachapán, El Salvador

Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través de los resultados del estudio “Las comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible” (2022), le permitieron a San Miguelito retomar el diálogo sobre sus medios de vida y las medidas que limitan el aprovechamiento de sus recursos naturales, para impulsar la construcción del Plan Comunitario para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. Este proceso fue resultado de la alianza de Rimisp con nuestro socio territorial en El Salvador, la Fundación PRISMA en el marco del proyecto “General support to promote transformation strategies to achieve territorial equity”
Plataforma Tedapaz en Colombia, y posteriormente en el Proyecto Territorios en Diálogo y el Observatorio Cordilleras Pazcíficas.