Conflictos socio territoriales asociados a la implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS)

El siguiente informe de política realiza una serie de recomendaciones orientadas al diseño e implementación de políticas y programas para la sustitución voluntaria de cultivos de
uso ilícito, retomando el enfoque de desarrollo territorial rural, que ha promovido Rimisp por más de 30 años en Latinoamérica, e incorporando elementos para una mejor comprensión de los CST como aporte para su tratamiento y transformación.
Infografía – Las comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible, El Salvador

Este brochure da cuenta del trabajo realizado junto a las comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible, Departamento de Ahuachapán, El Salvador.
Infografía – Superar el hambre desde los territorios: recomendaciones para nuevos gobiernos territoriales y sus planes de desarrollo

Esta infografía sintetiza los principales resultados del estudio realizado a 40 ollas comunes de la Región Metropolitana (Chile), distribuidas en 10 comunas, tras dos años del inicio de la pandemia por Covid-19.
Infografía Hallazgos de investigación – Obstáculos de la descentralización del proyecto “Rediseñando la descentralización”

Esta infografía identifica y describe diez obstáculos para la descentralización en Colombia, así como sus efectos en términos de inclusión, equidad y autonomía administrativa, política y fiscal.
El material se realiza, junto con UrbanPro, en el marco del proyecto “Rediseñando la descentralización” de la Misión de Descentralización, el DNP y del PNUD.
Superar el Hambre desde los Territorios: Insumo para programas de gobierno y planes de desarrollo en Colombia

Este documento sintetiza los principales resultados de esta investigación, en términos de recomendaciones de política que pueden ser aplicadas en los próximos años por los gobiernos locales del país, que busquen fortalecer la seguridad alimentaria territorial y la productividad agropecuaria, y así, reducir las cifras de inseguridad alimentaria que alcanzan al 28% de los colombianos (DANE, 2023).
Resultados encuesta proyecto Evaluación Ruta Digital 2021. Cerrando brechas de conectividad para las mujeres rurales

Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural desarrolló una evaluación ex post de la iniciativa Ruta Digital 2021, en el marco del programa Mujeres Rurales (INDAP-PRODEMU), desarrollada por la Fundación Prodemu. El principal objetivo del proyecto es evaluar los resultados de esta experiencia, implementada entre febrero y diciembre de 2021.
Testimonios de mujeres rurales Regiones del Maule, La Araucanía y Los Ríos

Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural desarrolló una evaluación ex post de la iniciativa Ruta Digital 2021, en el marco del programa Mujeres Rurales (INDAP-PRODEMU), desarrollada por la Fundación Prodemu. El principal objetivo del proyecto es evaluar los resultados de esta experiencia, implementada entre febrero y diciembre de 2021.
Conclusiones y recomendaciones – Evaluación Ruta Digital 2021. Cerrando brechas de conectividad para las mujeres rurales

Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural desarrolló una evaluación ex post de la iniciativa Ruta Digital 2021, en el marco del programa Mujeres Rurales (INDAP-PRODEMU), desarrollada por la Fundación Prodemu. El principal objetivo del proyecto es evaluar los resultados de esta experiencia, implementada entre febrero y diciembre de 2021.
Informe final “Evaluación Ruta Digital 2021. Cerrando brechas de conectividad para las mujeres rurales”

Este documento es el resultado del proyecto “Evaluación Ruta Digital 2021. Cerrando brechas de conectividad para las mujeres rurales” desarrollada por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento del Fondo para vivir Mejor 2022 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. Además, agradecemos la colaboración de la Fundación PRODEMU por sus gestiones en hacer posible esta evaluación.
Informe Latinoamericano 2011

El Informe evidencia la existencia de notables brechas territoriales y su impacto sobre las desiguales posibilidades de desarrollo de los territorios. Se estructura en dos secciones principales. La primera da cuenta de la inequidad territorial. Las cifras promedio de los indicadores socioeconómicos de cada país, en muchas ocasiones esconden varianzas significativas entre los territorios del mismo, ya sea entre territorios urbanos y rurales o entre distintas unidades político-administrativas. Es así como algunos indicadores sociales en un país determinado pueden hacer parecer que no existen problemas en el ámbito que miden, dado su valor promedio, pero ocultar que dicho promedio se compone de resultados de territorios en los cuales efectivamente el indicador es satisfactorio y resultados de otros territorios donde es claramente insatisfactorio.