Catastro de políticas y programas con enfoque territorial en Nicaragua

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Tania Ammour El concepto de unidades territoriales es definido como espacios físicos territorialmente delimitados en función de la división política administrativa de Nicaragua según la constitución política y la ley de la materia. Ello incluye el territorio nacional, el departamento, las regiones autónomas y los municipios. Descargar PDF Navegación […]
Retrato das políticas de desenvolvimento territorial no Brasil

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Uma das principais marcas da última década e meia no panorama das políticas para o desenvolvimento rural na América Latina é a emergência da abordagem territorial do desenvolvimento rural (Veiga et.al., 2001; Abramovay, 2003; Schejtman & Berdegué, 2003; Favareto, 2007). No entanto, quando se trata de analisar a consistência das […]
Marco para el Seguimiento y Evaluación del Programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR)

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Irene Guijt Este documento describe la base conceptual y los elementos operacionales del sistema de seguimiento y evaluación (SyE) propuesto para el Programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR) de Rimisp. Este documento servirá de guía para el trabajo del equipo de SyE, clarificará los aportes esperados del personal de Rimisp […]
Alcances sobre la Agricultura Familiar en América Latina

En América Latina, las diversas referencias a los pequeños productores agropecuarios
emplean, de manera indistinta, las siguientes denominaciones: agricultura campesina,
agricultura familiar e, incluso, agricultura familiar campesina. Una estimación gruesa de
su importancia, nos indica que los más de 14 millones de unidades que la conforman,
representan entre un 30% (Chile) y más de un 60% (Nicaragua) de la producción
sectorial, y entre un 60% y un 80% del empleo, con una población vinculada de
alrededor de 60 millones de personas.
Crecimiento y distribución del ingreso como determinantes de la reducción de la pobreza en comunas rurales de Chile

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Andrea Bentancor Julio Berdegué Félix Modrego Con el objetivo de contribuir al diseño de políticas públicas, en este trabajo se identifican los factores relacionados con la acelerada reducción de la pobreza rural registrada en Chile desde inicios de la década de los noventa. Las secciones II y III presentan […]
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La participación política de las mujeres puede resumirse en la historia de su negación y
de su conquista. Para ellas, el disfrute de sus derechos políticos, está ligado a su
construcción como ciudadanas, siendo necesario diferenciar entre participación ciudadana
y participación política formal. En este recorrido, muchas veces las mujeres han puesto
más énfasis en participar –en la construcción democrática- que en llegar a decidir en ella.
Sensibilidad de la pobreza al crecimiento y a los cambios distributivos en las comunas rurales de Chile

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Andrea Bentancor Julio Berdegué Félix Modrego Parte del debate respecto al diseño de políticas de desarrollo se centra en qué enfatizar: crecimiento, distribución o reducción de pobreza absoluta. Al respecto, Bourguignon (2004) opina que tal dilema es falso. En primer término, según el autor, la eliminación de la pobreza […]
Geografía de la Desigualdad Mapuche en las Zonas Rurales de Chile

Para contribuir al debate publico nacional de la problemática mapuche, en el contexto de
importancia que ha adquirido en los últimos meses a nivel político estatal, constatado a
través de la creación de la Comisión Interministerial para Asuntos Indígenas”, se
presenta el estudio “Geografía de la desigualdad mapuche en las zonas rurales de Chile”
el cual aporta al debate nacional mediante un análisis del pueblo mapuche rural,
enfocado en el fenómeno de las diferencias que presenta esta etnia frente a los no
mapuches, constatando disparidades con indicadores de bienestar (ingreso per cápita
mensual, incidencia de pobreza y distribución de ingresos) y otros indicadores
(demográficos, educacionales, de género, acceso a bienes de capital, empleo, etc), a
nivel comunal y verificando si estas disparidades étnicas presentan una expresión territorial.
Género, Participación y Desarrollo Territorial

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Antonieta Castro Carolina Porras Claudia Ranaboldo Resumen: El enfoque de género juega un rol fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el mundo rural. En esa dirección, se presenta a continuación una revisión de bibliografía relacionada con la dimensión de género, de interés para el […]
Manejo de Agua, Gobernanza y Desarrollo Local

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Realizada del 27 de agosto al 3 de septiembre del 2006 en Cayambe – Pedro Moncayo, Ecuador, la gira de aprendizaje dió a conocer la experiencia del Consorcio para el Desarrollo de La Chimba (CODECHIM) sobre los temas “Manejo del Agua, Gobernanza y Desarrollo Local” en la Micro Cuenca del […]