Igualdad de género para el desarrollo territorial: experiencias y desafíos para América Latina

Logo Rimisp

El análisis de las dinámicas territoriales desde un enfoque de género, muestra que las oportunidades de las mujeres de participar en el desarrollo de sus territorios y beneficiarse de aquello no se distribuye de manera homogénea al interior de los países, pues no solo se relaciona con sus características, sus activos o dotaciones, sino con factores propios del territorio tales como la estructura productiva, las instituciones formales e informales -que norman la participación de las personas en las distintas esferas-, y los agentes presentes.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Este informe es el resultado del Programa Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del Fondo PAZ. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente.

Ciudades, Territorios y Crecimiento Inclusivo en El Salvador

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Milena Vargas Diana Contreras Este documento es el resultado del Proyecto “Ciudades y Desarrollo Territorial Rural” coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con el apoyo del Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social (INCIDE) de El Salvador, y fue posible gracias […]

Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales. América Latina y el Caribe. Informe de consultoría

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres. Para ello, se examinan los elementos conceptuales y de política que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque
de género, en una perspectiva de articulación entre ambos que contribuirá a extraer aprendizajes y recomendaciones de política pública. Se trata de proponer un enfoque alternativo que
permita actuar en una perspectiva integral, multidisciplinaria y territorial, con el propósito de
incrementar el control y la participación de las mujeres rurales pobres en procesos productivos que contribuyan a su empoderamiento y reduzcan el hambre y la pobreza.
Este documento se ha desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial entre la
Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), acerca del enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. Fue liderada por ONU-Mujeres y coordinada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).

Fortalecimiento de Capacidades Institucionales de Gobiernos Intermedios para la Gestión y Gobernanza Territorial

Los contenidos de este documento se basan en los materiales e informes generados por los proyectos Elaboración de un diagnóstico de brechas y capacidades institucionales de gobiernos departamentales en Bolivia” (2013-2014) con el apoyo de BID y PNUD, y “Gobernanza Territorial en Los Andes” (2011-2013) con el apoyo de Fundación Ford, que llevó adelante RIMISP con gobiernos intermedios y organizaciones colaboradoras en la región andina.

Ciudades, Territorios, y Crecimiento Inclusivo: Desentrañando los Vínculos urbano-rurales en Chile, Colombia y México

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Julio Berdegué Fernando Carriazo Benjamín Jara Félix Modrego Isidro Soloaga Este documento es una traducción de: Berdegué, J.A.; Carriazo, F.; Jara, B.; Modrego, F. & Soloaga, I. 2015. Cities, Territories, and Inclusive Growth: Unraveling Urban–Rural Linkages in Chile, Colombia, and Mexico. World Development, Volume 73, September 2015, Pages 56- […]

Diagnóstico de Brechas Indígenas Rurales

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento INDAP.